Centenario de El Tonel de Diógenes (1/3) (para el martes 12/12)

-

- Publicidad -

El Tocuyo de 1917, transcurre por un cierto auge económico, producto de la expansión de la cañicultura y la actividad cafetalera, que hace posible el acceso pleno al mercado nacional e internacional por el Ferrocarril Bolívar y los puertos marítimos, exportando café e importando maquinarias y diversos bienes de consumo que irán a transformar esta cuidad tradicional. Ese auge, claro está, benefició principalmente a las élites, que dominaban desde la colonia no solo las tierras y el comercio, sino también los cargos gubernamentales. Este crecimiento económico trajo consecuencias en la vida cultural y política: El Tocuyo desde finales del siglo XIX cuenta con el Colegio La Concordia del “Maestro de Occidente” Egidio Montesinos, que dio luz a la más brillante gama de científicos e intelectuales que hicieron gala a nivel nacional: Lisandro Alvarado, Gil Fortoul, Ezequiel Bujanda, Pérez Limardo, Ramón Pompilio Oropesa, por nombrar solo algunos. En esta misma época surgen periódicos, clubes, teatros, cines, que dan luz a las “décadas de Oro” de la cultura de las élites tocuyanas. Mientras esto ocurre, la situación de las grandes mayorías es muy distinta, ya desde principio del siglo XX, los campesinos deprimidos y explotados han manifestado su apoyo al movimiento del general Rafael Montilla, “El Tigre de Guaitó” y al de los hermanos Vargas, entre otros.

Desde la colonia En El Tocuyo se produjo una clara diferenciación social en la distribución de la ciudad; en el centro, cerca de la Plaza Mayor se encontraba la población blanca, los hacendados y grandes comerciantes, con sus viejas y hermosas casonas y las calles de piedra, los salones de fiestas y los clubes con sus pianos, pianolas y orquestas, hacia el norte el Barrio de Los Pardos alrededor de la Iglesia Santa Ana y al otro extremo San Juan o Barrio de los Negros, conformado por antiguos esclavos y las familias de los trabajadores de las Haciendas de Cañamelar.
No obstante, los cambios generados con las nuevas relaciones de producción, como consecuencia del tránsito de El Tocuyo netamente agrícola al agroindustrial, son bastante tímidos, por cuanto que de la explotación del peón campesino – caracterizada por unas condiciones de trabajo infrahumanas, basadas en una larga jornada laboral, que comprendía entre las doce y catorce horas diarias – se pasa a unas condiciones de trabajo similares pero con otra condición socioeconómica; es decir, la del obrero.
Tal como lo plantea Francisco Tamayo (1968):

- Publicidad -

En El Tocuyo se implantó tardíamente la paz andina por varias causas. Primero, por la sostenida permanencia de Montilla en las montañas de Guaitó; Segundo, porque las arbitrariedades de los jefes civiles de los municipios provocaron alzamientos menores; tercero, porque la pandilla denominada La Voladora dio mucho que hacer antes de dejar El Tocuyo libre de sus depredaciones. Por 1915 a 1916 hubo un paro espontáneo de los peones de las haciendas de El Tocuyo abajo, quienes se vinieron a la ciudad machete en mano, a reclamar salarios que los hacendados se resistían a pagarles; fueron a poner sus quejas ante la primera autoridad del distrito y se estacionaron frente a la Casa de Gobierno hasta que se les oyó. (El Signo de la Piedra, UCLA. p. 75).

En El Tocuyo, a finales de 1917, un grupo de jóvenes veinteañeros comienzan a reunirse y constituyen un grupo que no por casualidad le colocan el nombre del Tonel de Diógenes. Diógenes (412-323 a.C.) fue un filósofo griego, de la escuela cínica, cuya tesis fundamental era llevar una vida alejada de los vicios, pero sobre todo fuera de los cánones regulares de comportamiento de la sociedad. Era tanta su sencillez que se cuenta dormía en un barril o tonel. Estos jóvenes que ya traían cada uno de ellos su propio historial y formación que los había hecho destacar en la vida literaria pero también en el acontecer social de la región y que algunos luego dejaron con su nombre herencia de un compromiso hacia las ideas más avanzadas, en un contexto tanto nacional como local adverso. Continuará….

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

- Publicidad -

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Claves | La desigualdad en Venezuela se refleja en la mesa de los ciudadanos #24Abr

«La producción agrícola y disponibilidad nutricional en Venezuela había llegado a su punto más bajo en el año 2019, con unos niveles parecidos a la década de 1950. (…) Aunque en los últimos dos años se ha visto una mejoría, eso no significa que lo que se produce está llegando a las mesas venezolanas», explicó el sociólogo Juan Luis Hernández, uno de los directores de la Red Agroalimentaria de Venezuela (RAV) el pasado 18 de abril, en el marco del foro «Seguridad Alimentaria: un desafío urgente» celebrado en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
- Publicidad -
- Publicidad -