#OPINIÓN Carora en la década de 1960 #15Jun

-

- Publicidad -

A la memoria del profesor Emerson Corobo Rojas.

Cuando llegué a Carora, en 1960, procedente de los Andes larenses, pensé haber llegado a otro país, a una cultura distinta a la nuestra. Sucedió que oí a mis ocho años de edad una extraña conversación que mantenían unas  abuelas  que decía más o menos así: “En casa de Chelencho, Chus, Changue y Chía venden chicharrones, chicha y chinchurrias.”  Creo que esa heteróclita expresión es única en su género en el mundo, no creo que se repita en otro lugar del planeta, tan insólita y sorprendente conversación. Comencé a darme cuenta entonces de la tremenda y formidable originalidad de aquella ciudad enclavada en el semiárido del occidente de Venezuela, singula-ridad que después de 60 años de vivir acá aún me asombra y  fascina. En la geografía simbólica de Venezuela  es Carora una tierra de la risa y la penitencia, del intelecto y la pereza, el estío y la inundación, la cordura y el delirio, la virgen morena y el demonio.

- Publicidad -

Había llegado en mi niñez a la “Ciudad levítica de Venezuela”, asiento y residencia de maravillosas histo-rias y leyendas como la del Diablo de Carora, la visión de don Cristóbal de la Barreda de la Virgen de Chiquinquirá de Aregue, la Maldición del Fraile Aguinagalde. La clase dominante de la urbe son los famosos  godos de Carora, una como casta  heredera de una larga tradición que hunde sus linajudas raíces en la Colonia. Se les llama patricios caroreños, blancos de la plaza o caracolorás, minoritario grupo social  que practica una endogamia biológica y espiritual, celosa cerrazón que hasta tiene su codicilo escrito en dos gruesos tomos escritos por Ambrosio Perera: Historial genealógico de familias caroreñas.  

Aquí conocí el reverberante calor y los enjambres de zancudos como los de Macondo. Un día mi padre, Expedito Cortés, se aparece en casa con unos desconocidos envoltorios alargados que semejaban a capullos de orugas de mariposas gigantescos. Eran los mosquiteros para mantener a raya los temibles insectos que nos acababan de dar una bienvenida con sus picaduras que nos parecían entonces infinitas. Aparejado a ello conocí a unos objetos  olorosos que eran como unos guardianes de nuestros sureños: los espirales Plagatox. En mi aldea natal, Cubiro, no se conocían tales dispositivos, pues ni zancudos había.

 En esos recoletos años la ciudad no contaba con universidad alguna. Apenas tenía un instituto de educación secundaria: el Liceo Egidio Montesinos, instituto que nace por iniciativa particular de los godos de Carora en 1890 con marcado sentido aristocrático: el Colegio La Esperanza. Los muchachos de la godarria y los del popular barrio Torrellas o del  sector Trasandino, compartíamos allí  pupitres, lecciones de latín, francés, mineralogía, moral y cívica  y bandejas del comedor. El Colegio Cristo Rey de los padres escolapios apenas llegaba hasta segundo año. Igual el de las monjas dominicas que fundara don Teodoro Herrera.

- Publicidad -

Quien escribe cursaba segundo año en 1965 y traía una materia de “arrastre” de primer año: la temible matemática que dictaba un profesor español del exilio, Ismael García, conocido cariñosamente como Yeyo. En febrero -mes de espanto- botaban al estudiante que le quedaran la mitad más una materia o asignatura. Era un insulto grave que le gritaran uno: ¡febrero! Las más bellas compañeras de estudios de bachillerato eran Mirla Coronado, Gisela Arias, Yolandita Ramírez. Ninguna tuvo ojos para mí…

En el Ministerio de Educación laboraban en aquel tiempo ya lejano 185 personas, entre docentes, secretarias y bedeles o aseadores.  Había apenas un único supervisor para todo el extenso Distrito Torres: el profesor  falconiano Pedro Rafael Quiñones. En el difunto INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) se ganaban el pan 36 obreros y oficinistas, en el Ministerio de Sanidad 24, allí brillaban tres médicos de apellidos sefarditas egresados de la Universidad de Mérida: los hermanos Chelías Jacobito y Salomón  Curiel Bravo. En la Oficina de Correos laboraban 38 personas, en el Telégrafo nueve, en el Concejo Municipal 105 (hoy somos 824), en Tránsito batallaban 12 fiscales, de entre los cuales descollaba el terrífico “Boletica”, así conocido porque terminaba un talonario de boletas en menos de una semana. Ese año se levantaron 42 cadáveres por accidentes carreteros en automóviles, 13 en motocicletas americanas, pues las niponas no habían hecho su rutilante entrada en esos días. Eran  apenas 1.316 los carros particulares, 37 los autobuses, 148 vehículos de tracción de sangre, el más emblemático de ellos era La Burrita, un carrito de frutas y hortalizas tirado por ese noble jumento que  estacionaba todos los días en la plaza del tanque de agua elevado que los militares exhiben ahora en el Fuerte Manaure. Una línea de taxis que intenta establecerse fracasa estrepitosamente, pues la gente prefiere caminar. A ello hemos vuelto hogaño por ausencia de la gasolina, la savia de la humana civilización.

El desempleo era horroroso en los sectores populares y barriadas: en Carorita llegaba al 20%, en El Trasandino al 14%, Barrio Nuevo 32%, Pueblo Aparte 20%, Santo Domingo 13%, Torrellas 6%, apenas un 4% en el Casco Viejo, hogaño llamado Zona de Valor Histórico y Colonial. El sueldo mínimo rondaba los seis bolívares semanales. ¡Y alcanzaba! Ganar más de Bs. 1.000 mensuales era muy raro. Los juegos de envite y azar florecían como hongos después de la lluvia, pero el más atrayente era la lotería de animalitos que por radio trasmitía el ganador todas las tardes desde la población de Betijoque, Estado Trujillo. Un enjambre de “dupleteros”  de animalitos se apodera de la ciudad entonces. Un estudio sociológico revela que el mayor número de estos vendedores de fortuna fácil se ubica en el barrio La Greda. 

Las viviendas eran 4.638, la mayoría de tejas, caña brava, adobes de barro y una sola planta. El 85% de ellas contaba con servicio de agua que procedía de los pozos de La Miel,  distantes a 20 kms. al oeste de la ciudad, en la carretera Lara-Zulia. Perforaciones que hogaño deben ser reactivados. Su contenido de hierro y salitre era muy alto. El consumo del vital líquido alcanzaba los 7.500.000 litros al día. Existían 21 pilas de agua públicas: siete en Barrio Nuevo, dos en Pueblo Aparte, cinco en el Torrellas, dos en el casco viejo, dos en las cercanías del Cementerio Municipal de la avenida 14 de Febrero, dos en Santo Domingo. La fuente de agua que estaba en la calle Lara, cerquita de la casa de mi suegra Rosa Pérez de Mujica,  había sido tomada por un aparecido que atemoriza a los pocos trasnochadores de esos días.

El agua se almacenaba en pipas encementadas, las que eran un excelente criadero de mosquitos y zancudos. Benito Rodríguez y Antonio Aponte, a la sazón “bedeles”, palabra casi desaparecida, del Grupo Escolar Ramón Pompilio Oropeza, le prepararon dos pipas a mi madre, la señora Claver Riera, esposa del director del instituto, el profesor Expedito  Cortés, quien estuvo al frente de esa institución desde 1960 hasta 1981. Fueron 21 años de esplendor y prestigio que aún no han sido superados.

 El agua del río Morere contenía 7.000 bacterias por centésimas de milímetro. Hogaño serán unas 21.000. “Hilo de miel de perezoso curso”, lo llamó el poeta. La gente deja de consumir en ese entonces agua mineral La Mata, traída desde Barquisimeto debido a su alto costo: 2,75 bolívares el envase de 30 litros. Hogaño y en tiempos de coronavirus cuesta la friolera de Bs. 120.000  en el abasto de los Cañizales.

 La planta de tratamiento de “la” INOS estaba en la calle Falcón, en el mismo sitio donde estuvo nuestro convento franciscano durante la Colonia, sagrado lugar   donde fueron a guarecerse los funcionarios fiscales  Hernández Pavón durante los trágicos sucesos que dieron lugar a la leyenda del Diablo de Carora en 1736. Tras ellos las autoridades violaron el recinto monjil, no repararon en los ruegos de los piadosos levitas    franciscanos, se los llevan a empellones hasta la Plaza Mayor, donde sumariamente son ejecutados los presuntos infractores”.

La población de la ciudad  de San Juan Bautista del Portillo de Carora, que tal es su denominación completa, no llegaba a 31.000 almas. Una serpentina carretera asfaltada, construida por el presidente general Eleazar López Contreras, con 360 sinuosas curvas y 46 angostos puentes nos mantenían semiaislados de la capital larense y del centro de Venezuela. La carretera Lara-Zulia era de reciente factura, obra del perejimenismo.  Por ello la llamada “personalidad básica” del caroreño era muy fuerte. Todos nos conocíamos y compartimos con aprobación unánime la afición y el gusto por las hamacas, las siestas de mediodía, el beisbol tradicional, los baños  colectivos en el pozón de Chicorías, los rumbosos bailes en el Centro Lara animados con música del Supercombo Los Tropicales o Los Master´s  de Maracaibo, las caraotas refritas,  el suero y la crema con arepitas calientes, los toros coleados en la calle Coromoto con cervezas Zulia de latas, y el infaltable mondongo dominical de que el Pelelojo o el de que las Cañizales.

Los aficionados al cine éramos legión, pues un enjambre de cinéfilos nos agolpábamos en las taquillas de los teatros Salamanca, Bolívar, Estelar y Trasandino a mirar extasiados  y boquiabiertos las curvas de la mexicana Ana Berta Lepe, a la escultura  rioplatense Isabel Sarli, el humor blanco de Viruta y Capulina, las cadencias y meneos de caderas de Elvis Presley, el film Las Fresas de la Amargura; el suspenso de Alfred Hitchkock en su memorable cinta Los Pájaros; y no podía faltar Al maestro con cariño con Sidney Poitiers.El cine Salamanca de Gonzalo González era una sala resplandeciente, acogedora por tener un maravilloso taquillero, formidable e ingenioso conversador, amigo de las tertulias y peñas, de las espumeantes del mítico Bar El Páramo: El Catire Timaure, discípulo del eminente batallador social Chío Zubillaga Perera.

Los acontecimientos más memorables de la década fueron: el magnicidio del carimático J.F. Kennedy; la caída del avión cargado de vacas  y toros en el aeropuerto de La Greda, todavía oigo sus lastimeros bramidos al consumirse entre llamas; el conato de magnicidio sufrido por el presidente Rómulo Betancourt en la avenida Los Próceres en Caracas; los alzamientos de militares izquierdistas de El Porteñazo y El Carupanazo; la terrible cornada que sufre Carlos, El Sospechoso, durante una tarde de toros coleados en la calle Coromoto; el triunfo electoral en la rayita del aspirante a la presidencia de Venezuela, Dr. Rafael Caldera; la muerte del llamado “papa bueno” Juan XXIII; la visita a la ciudad y a la iglesia de San Juan del padre Biaggi, a quien se le acusaba de asesinar a una prima suya; el atraco a una entidad bancaria, (planeado por un fotógrafo de caballito y caja negra) BANFOCOVE, ubicada frente a la plaza Bolívar de Carora; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; la celebración del Cuatricentenario de la ciudad de Carora en 1969; mi grado de Bachiller en Ciencias en el Liceo Egidio Montesinos en ese mismo año; la llegada del primer hombre a la Luna; el escándalo de La Mansión Negra de Pablo Ovalles, alias El Camión;  la publicación en Buenos Aires de la hoy reconocida como novela global Cien años de Soledad en 1967; el nacimiento de los quintillizos Prieto Cuervo en Maracaibo; un gigantesco enjambre de moscas se abalanza sobre las calles de la ciudad, luego que un chofer disgustado con la empresa Kraft derrama 10.000 litros de leche cruda en el pavimento; el derrumbe por un supertanquero petrolero del Puente sobre el Lago de Maracaibo; el sorprendente y prodigioso  ajuste que hizo Juan Arcila a la Tabla de Allen cuando cursaba 5to año en el Liceo; mi expulsión del Egidio Montesinos por una semana por un crimen que no cometí; la división del “partido del pueblo” Acción Democrática que da nacimiento al Movimiento Electoral del Pueblo del Maestro Prieto Figueroa; una banda de motorizados siembra el terror entre las parejitas que hacen el amor en sus carros estacionados en las carreteras; la inflamada retórica antigoda del líder copeyano Jesús Morillo Gómez; el insólito y vil asesinato de El Negro Ávila en la plazoleta de El Néctar; el triunfo de Tania Pérez como Reina Nacional del Deporte en 1968. 

Los gustos musicales eran variadísimos e iban desde Los Corraleros de Majagual al argentino Sandro;  del español  Rafael a la Billo´s Caracas Boys; de la Orquesta La Playa al ecuatoriano Julio Jaramillo;  del invidente puertorriqueño José Feliciano y su perra a la banda británica de Los Beatles; resonaban El amor es azul de Paul Muriat  y Por qué se fue en varias versiones; el argentino Jonny Tedesco, y Los Monkeys eran nuestros ídolos en tiempos de la Revolución Cultural china y los memorables sucesos del Mayo Francés de 1968; las cantantes más oídas eran la zuliana Lila Morillo, la hispana  Rocío Durcal y la italiana Rita Pavonni.

En 1964 el Dr. Juan Martínez Herrera funda el Orfeón Carora, todo un acontecimiento cultural al que seguirá la creación de la Casa de la Cultura de Carora en 1965; en ese templo del saber y de la cultura que nació en la Casa Amarilla, nos deleitábamos con los conciertos de los guitarristas Alirio Díaz y Rodrigo Riera, el canto de Morela Muñoz y de Jesús Sevillano, el golpe curarigüeño de don Pío Alvarado. Allí se efectuaban las reuniones de Interac Club, dirigidas por un culto caballero del patriciado caroreño: Manolo Riera.

Mis lecturas favoritas eran los libros de Julio Verne De la Tierra a la Luna, Miguel Strogoff, la novela Papillón de Henry Charriere, El retorno de los brujos de Jacques Bergier y Louis Pauwels; el alucinante y sorprendente El Orgasmo de Dios de Andrés Boulton Figuera de Mello, la novela Ifigenia de Teresa de la Parra, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Los Novios, de Manzoni, la revista de  sexología LUZ  (que le hurtaba a mi madre Claver); mi padre Expedito llevaba todos los días a casa El Diario de Carora y El Impulso de Barquisimeto. Desde 1968 iniciamos la lectura en mi hogar del periódico de Miguel Otero Silva: El Nacional; las revistas  que se leían eran Elite, Momento, Vanidades, Bohemia; la de humor era El Gallo Pelón; en el bolsillo trasero de los venezolanos no faltaba La Fusta, (el primer libro de autoayuda de los venezolanos)  para elaborar los cuadros de caballos, que en Carora se sellaban en el Bar Alaska, contiguo a la Bomba 5 de Julio de Ché Ramón Hernández.

Esta fue como una evocación hecha casi toda de memoria de la noble y apacible ciudad en la que viví mis años más felices y risueños de mi ya larga existencia, los que tienen una pausa en enero de 1970, comienzo de otra década en que con muchos sueños y proyectos me fui con 17 años a cursar estudios en la Universidad Central de Venezuela. Regresaría graduado años después a impartir magisterio en educación media o bachillerato durante 26 años. Pero esto será motivo de una próxima entrega que tocará la Carora de la década de los años 1970.

Estas evocaciones mías las ha inspirado el extraordinario antropólogo brasileño Gilberto Freyre, autor de Casa-grande y senzala, obra que ha significado el nacimiento literario del Brasil, así como también la advertencia del mexicano Octavio Paz al afirmar que una de las grandes fallas de la literatura hispánica es la escasez de memorias.  He aquí, pues, una parte de la propia.

Luis Eduardo Cortés Riera

[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | Enfermedad de Chagas: Amenaza a la salud pública #24Abr

La enfermedad de Chagas es considerada una amenaza a la salud pública debido al elevado riesgo de contagio y la falta de síntomas en la forma crónica, que hace que pase desapercibido por mucho tiempo.
- Publicidad -
- Publicidad -