El 29 de abril del año 2025 la sociedad civil larense le hizo un homenaje y a través del Movimiento DECODE le entregó placas de reconocimiento a Paquita Ravasio, Milagro Gómez, Yuyita de Chiosone y a María Magda Colmenares. Ellas son parte de una historia donde cientos son protagonistas, ellas son puertas amplias para que una legión de larenses entren a la fiesta de su propio orgullo. Así lo entendimos todos en el Colegio de Médicos y por ello festejamos este encuentro vital entre abrazos y disfrutando la explosión de alegría que nos regaló la Hermandad Tamunanguera de Barquisimeto Cabudare.
En nombre de las damas que han hecho Historia habló María Magda Colmenares. Palabras de una cultora del Tamunangue, palabras de una artista, palabras de una socióloga que realizó trabajos de alto nivel académico para la ONU, palabras de una tocuyana que es orgullo de todos los larenses.
Damas larenses que han hecho historia
Hoy, recibir este reconocimiento junto a Paquita, Yuyita y Milagro es un honor inmenso. ¡Y qué privilegio celebrar estos aplausos en vida! Gracias de corazón al Movimiento en Defensa de la Constitución y la Democracia por esta significativa distinción. Ellas, Paquita, Yuyita y Milagro, compañeras de camino, me han delegado la gratitud, y aunque mi alma quisiera expresarla cantando, aquí voy con mis palabras.
Venezuela clama por soluciones políticas y económicas, sí, son urgentes. Pero el Movimiento DECODE lo sabe bien: no bastan. La reconstrucción de nuestra nación exige un cambio cultural profundo, un despertar que nos rescate del «foso civilizatorio» en el que hemos caído. Los Jesuitas lo denominan “daño antropológico”. Por eso, no sorprende que al honrar a estas cuatro mujeres larenses, DECODE haya mirado hacia la cultura y la acción social.
Jorge Euclides nos llama «historia viva de nuestro estado Lara». Y si sumamos los años de este cuarteto, superamos los tres siglos de vida! Tres siglos dedicados a inspirar, a fundar instituciones con impacto social, a tejer redes de colaboración, a fortalecer nuestro sentido de pertenencia y, sí, a honrar la música larense que habita en nuestras almas.
Margarita López Maya, historiadora y doctora en ciencias sociales que nos enaltece, postula que “una tarea urgente, de tantas pendientes, es la reconstrucción de la memoria, -en mayúsculas y minúsculas- para intentar verter contenido en ese gran signo de interrogación de cuál será el imaginario de los venezolanos de la transición. A falta de una narrativa, afirma que se puede comenzar el trabajo desde los márgenes, con tres imaginarios que, aún con todo lo que ha pasado, pudieran convocar a los nacidos en esta ribera del Arauca tricolor: la memoria deportiva, la memoria gastronómica y la memoria musical”.
Yo creo firmemente en el poder transformador de la música, y desde la Casa de la Música nos proponemos hacer una contribución en la reconstrucción de la memoria musical de Lara.
Un Tamunangue puede trascender las barreras sociales, religiosas, económicas, políticas, de nacionalidad e idioma, y es capaz de derribar los muros que obstaculizan la acción conjunta en este país roto. Siento en lo más profundo que compartir la riqueza de nuestra danza telúrica o la exigencia de la música académica nos convierte en mejores constructores de país
Finalmente, unas palabras para Jorge Euclides Ramírez, Giorgio Reni, Marco Tulio Mendoza, Daniel Asuaje, Alfredo Álvarez, José Ángel Ocanto, Lázaro Aranguren, Barquiyanas y demás amigos, cuya presencia aquí nos alegra y estimula. Pueden estar seguros de que no desmayaremos en nuestro empeño por seguir dando lo mejor de cada una, en la certeza de que solamente en la sumatoria de convivencias creativas, democráticas y ciudadanas alcanzaremos la plenitud de la realización personal y colectiva. Este reconocimiento es un nuevo impulso, una reafirmación de nuestro compromiso.
GRACIAS.
Jorge Euclides Ramírez