Más de un centenar de cultores, provenientes de varios municipios del estado Lara, revivieron la tradición del Velorio dela Cruzde Mayo a las afueras dela Florde Venezuela.
El Consejo Autónomo dela Culturadel estado Lara (Concultura) convocó a velorieros de las jurisdicciones de Crespo, Morán, Andrés Eloy Blanco, Palavecino, Simón Planas, Torres, Urdaneta e Iribarren. Todos se congregaron en tierra crepuscular para intercambiar saberes y divulgar esta ceremonia ancestral, arraigada en el corazón de los católicos.
Con el cantoLa Salve, los ejecutantes inauguraron el emotivo encuentro, que se extendió por varias horas e invitó a docentes de la ciudad a ser parte de la experiencia para conservar este legado de fe y devoción.
Conversatorio sobre el madero
Cada 3 de mayo se conmemora con el canto deLa Salveen las regiones esta liturgia, recordaron el presidente de Concultura, Carlos Yépez; el profesor Domingo Pérez y el maestro Pilar García, quienes ofrecieron en el acto un conversatorio, que instruyó a los asistentes de la experiencia formativa en la que abordaron los orígenes, la importancia, la diversidad y los tonos del Velorio dela Cruzde Mayo.
Pérez comentó que esta advocación se remonta al año 324, cuando Santa Elena, madre de Constantino, comenzó la búsqueda del madero. Asimismo, dijo que la tradición es celebrada desde la época prehispánica, cuando los aborígenes veneraban al árbol como el elemento que concibe los frutos, la fe y la vida.
“La llegada de los españoles a estas tierras propició esta costumbre. Eso promovió la fusión de creencias y culturas”, añadió.
De diversidad
Los cultores comentaron que en cada región se gesta la procesión de una manera diferente, sostuvieron que siempre está presente el maestro de cantauría y enaltecen la cruz por ser un símbolo de la cristiandad que evoca el sacrificio que tomó a Jesucristo.
Por otra parte, plantearon que en el Oriente la fulía y galerón son distintivos e incorporan la bandolina y demás instrumentos particulares en el rito. En la región central, explicaron, es otra la característica rítmica del velorio.
En el estado Lara, indicó Pérez, los velorieros recitan las décimas a través del canto del galerón. Señaló también que la fe arraigada en el larense promueve la preservación de esta ceremonia, que en distintos municipios también tiene rasgos diversos, como es el caso de Carora, que a diferencia de otras jurisdicciones, involucran el son del tambor en su ritual.
Los especialistas explicaron que los instrumentos particulares de la entidad son cordófonos, por lo que siempre son empleados el cinco, el medio cinco, el requinto y el cuatro.
Al estilo de cada localidad
La clausura del encuentro estuvo a cargo de las diferentes delegaciones, que dieron una muestra de la tradición en cada localidad de Lara. Todos dedicaron sus cánticos y ejecuciones a una cruz que se trasladó desde El Tocuyo a Barquisimeto, el presidente de Concultura explicó que a partir de ahora, en cada acto llegarán con un madero ataviado en diversas partes del estado.
Foto: Simón Alberto Orellana