Cuando se habla de subdesarrollo nos estamos refiriendo, de hecho, a los sistemas sociales humanos, al comparar la evolución del crecimiento efectivo, en sentido holístico de un país, región o localidad, con respecto a un estándar o sistema de referencia.
El subdesarrollo se caracteriza por la marginalidad y la dependencia; en cuanto a lo primero, significa mantenerse al margen, fuera de ciertas referencias económicas, culturales o sociales.
Lo segundo trata de dependencia de las decisiones de otros, fuera de la identidad o soberanía propias. Ambos hechos implican diferencias de variada índole, que envuelven intolerancia, exclusión, privilegios, violencia, corrupción, impunidad, etc. por parte de ciertos sectores del sistema social, en detrimento de otros.
De adoptarse una concepción sistémica de la sociedad -como sistema social- es necesario admitir que el subdesarrollo es multifacético y por tal razón no existen soluciones simples para su superación, como lo predican el FMI, BID y otras agencias representantes del rancio capitalismo – laissez fare, libre comercio, democracia simple, o exaltación social -(Bunge, 1.995a) Todos los problemas del subdesarrollo son susceptibles al análisis sistémico y demandan soluciones de orden sistémico, no sectoriales, como lo han admitido la mayoría de las autoridades serias en relación con el asunto.
De hecho, cualquier programa realista para el desarrollo de un sistema social tiene que adaptarse a los recursos naturales y humanos del mismo, así como a la cultura y aspiraciones de la población. No existen recetas de ningún tipo -sectoriales o simples- para logar a corto plazo lo que a los países desarrollados costó varios siglos. El enfoque sistémico, dispuesto como un esquema tetralogico para la evolución positiva de un sistema social, es el fundamento lógico para las políticas de desarrollo integral.
Tal concepción sistémica del desarrollo contrasta con las clásicas visiones sectoriales; por ejemplo, el ambientalismo (o defensa a ultranza del entorno natural) biologismo (Salud Humana) Economicismo (producción e intercambio de bienes) o Culturalismo (producción y difusión beneficios culturales) Politicismo (burocracia y servicios públicos) Ninguna de las cuales puede soportar por sí misma un mundo en constante cambio y evolución. Sobre todo de los problemas.
Los partidarios del desarrollo integral, sistémico, correlaciona simultáneamente estos cinco puntos de vista parciales, para adoptar un solo enfoque multilateral, integrado, interactivo, intersistémico; ello, en virtud de que tiene conciencia de que no pueden existir sistemas sociales sostenibles, sin acceso permanente y sostenido a unos recursos naturales disponibles, así como tampoco a una economía que provea la satisfacción de las necesidades básicas de la población; ni unas políticas ambientales que garanticen la existencia, permanencia y rendimiento sostenido de los sistemas ambientales que soportan la vida en el planeta, ni una cultura que satisfaga la curiosidad y creatividad de los sujetos humanos; tampoco una organización política que garantice la seguridad, la participación y la paz. Así como el cumplimiento de los derechos y deberes inherentes a una convivencia civilizada.
La situación entre la mayoría de los sistemas sociales que conforman lo que hemos dado en llamar Humanidad, ha cambiado poco durante el último siglo, para un estimado del 80 % de la población, ni aún en aquellos países donde los ciudadanos tienen derecho a elegir periódicamente a sus gobernantes y parlamentarios que, una vez instalados, se olvidan de los cambios prometidos (caso Obama) Si bien el voto libre y secreto es necesario, ello no basta «per se» los pueblos deben contar también con cultura, información, conocimiento y una holgura económica que les permita votar libremente y sin amenazas; así como no basta el mercado, puesto que, para aprovecharlo hay que contar con ingresos, así como la necesidad de regularlo (al mercado) para proteger al bolsillo y la salud de los consumidores.
Subdesarrollo
-
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Ruta Electoral | Salas de autogobierno: Eje central de la propuesta de Yanys Agüero para la Alcaldía de Iribarren #30Jun
Yanys Agüero, candidato a la alcaldía del municipio Iribarren por el Partido Socialista Unido de Venezuela y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB),...
- Publicidad -
Debes leer
Economista Aarón Olmos advierte que la devaluación del bolívar impulsa alza de precios en Venezuela #4Jul
El economista y docente Aarón Olmos ha desgranado la compleja situación económica de Venezuela, poniendo el foco en la galopante inflación y la escasez...
- Publicidad -
- Publicidad -