La ciudad también se vive a través de las redes sociales

-

- Publicidad -

Estudios internacionales indican que Venezuela se encuentra entre los primeros países de América Latina en número de usuarios inscritos en redes sociales como Twitter y Facebook, lo cual da una idea de la cantidad de información digital que consume la sociedad.

Es por ello que se hizo frecuente escuchar, entre una considerable porción de personas interesadas en contenidos digitales, frases como «búscalo en Twitter» o «revisa Facebook a ver qué dice la gente», cuando algo de relevancia sucede en el país o específicamente en la ciudad.

- Publicidad -

Pareciera válida la tesis de que a través de estos portales interactivos de Internet es posible medir la temperatura de un grupo social y sus intereses, por más variados que estos sean.

Deportes, seguridad, preferencias políticas, descontento con administradores públicos, moda, música, trabajo y hasta coordenadas de un lugar al cual no se sabe cómo llegar, son algunos de los tópicos frecuentes de observar en las «líneas de tiempo» de estas redes sociales

A Barquisimeto también es posible vivirla a través de estos canales virtuales.

Carlos Nieto González tiene, desde hace aproximadamente un año, una rutina que no desvirtúa bajo ningún concepto.

«Cada mañana, al levantarme, tomo el celular y monitoreo a través de las redes sociales cómo amaneció el tráfico. Verifico si se está generando alguna protesta y cierre de vía, si hubo algún choque o si por mi camino convencional hay largas colas. No salgo de casa sin hacerlo porque es la única manera de tener un panorama previo a mi salida. Hoy el tiempo vale oro y por ello es mejor hacer uso de las herramientas digitales», narró el usuario habitual de Twitter.

Por su parte, Helena Gutiérrez, ama de casa, también hace uso de los canales digitales para hacerse sentir sobre aquello que le disgusta de quienes administran la ciudad.

«Siempre que veo un hueco, un semáforo dañado o un colapso en el tráfico que amerita la obligatoria presencia de un funcionario de tránsito, tomo el celular o me siento en la computadora y reporto a través de un mensaje directo a @TrafficLara lo que sucede. Siento que mucha gente se enterará y además cumplo con un servicio ciudadano de informar para ganar».

Analistas del referido fenómeno sociológico estiman que se trata de una tribuna adicional a las convencionales, la cual es usada como medio de expresión en una sociedad donde el miedo no es precisamente un factor protagónico a la hora de manifestar una inconformidad.

Los canales de tráfico en redes sociales se han convertido en una necesidad casi indispensable de cubrir, ya que la trama vial en las principales ciudades de país es un caos especialmente en las llamadas horas pico.

Ha trascendido tanto la utilidad de esta clase de canales de servicio, que estaciones de radio y televisión, a ciertas horas de su programación, toman sus contenidos para reportar novedades de la calle. Es decir, el ciudadano común se ha convertido en un reportero inmediato del acontecer cotidiano.

Los que sabotean, hacen publicidad o envían mensajes grotescos, son minoría. Pareciera que la gente ha entendido que existen alternativas serias para enterarse de las novedades del sitio que habitan.

Foto: Archivo

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Detienen en El Salvador a abogada que asiste a migrantes venezolanos presos en el CECOT #19May

El grupo de derechos humanos Cristosal denunció este lunes la detención de su abogada Ruth Eleonora López, quien lidera la defensa legal de las familias de 252 migrantes venezolanos recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) tras ser deportados por Estados Unidos.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -