Universidades consultarán ejecución de paro indefinido después de elecciones

-

- Publicidad -

El referendo consultivo programado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), para el jueves 4 de octubre, fue suspendido debido a su cercanía con las elecciones presidenciales del domingo.
Con la consulta prevista por los profesores, se pretende decidir sobre la realización o no de un paro indefinido de las universidades autónomas y experimentales, como medida de rechazo ante la falta de respuesta a los problemas económicos y laborales de los trabajadores.
Deborah Velásquez de Valecillos y Gonzalo Meléndez, presidentes de las asociaciones de profesores de la UCLA y de la Unexpo, respectivamente, ofrecieron una rueda de prensa en la cual señalaron que la consulta se realizará en el mes de octubre y que su fecha exacta será determinada en la reunión de Fapuv, prevista para el miércoles 10 de octubre.
“Al hacer el cronograma se tomaron en cuenta distintas variables… se determinó que muchas universidades del país sirven de centro de votación y que el Plan República comenzó a tomar los centros de votación el miércoles 3 de octubre”, explicó Velásquez.
Precisamente, el Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA es uno de los centros de votación que debían ser despejados para los comicios y que no podría ser sede del referendo.
“La idea es que participe la totalidad de los profesores, tanto activos como jubilados, porque la decisión es importante y el hecho de no tener habilitado ese decanato iba a implicar nuevas estrategias que obstaculizarían la movilización de los docentes; otras universidades plantearon los mismos inconvenientes y ello devino en un alto al proceso”.

Las razones sobran
En reiteradas ocasiones los universitarios han manifestado que existen muchas razones para protestar y llevar adelante un paro indefinido de universidades.
“Desde el año 2008 hemos recibido ajustes unilaterales del salario, que irrespetan las normas de homologación y en este 2012 no hemos sido tomados en cuenta”, acotó Velásquez, quien puntualizó que la federación ha solicitado un aumento del 100%, debido a los salarios deprimidos.
“El salario de un profesor instructor a tiempo completo es de 2.700 bolívares, que si se compara con el salario mínimo vigente da una diferencia de 600 bolívares que no garantizan la calidad de vida que merecen los profesionales de la docencia, que al mismo tiempo se dedican a la investigación y la extensión; a esto se suma designación de un presupuesto deficitario para el año 2013”.
La mayoría de las universidades tenían activadas sus comisiones electorales y el material de votación.
Meléndez planteó por su parte la necesidad de que quien resulte elegido como Presidente del país preste atención al sector universitario.
“Hay una disminución del 70% de los presupuestos para las universidades y ello se refleja en una disminución de la calidad de vida, en especial porque los aportes para la previsión social son mínimos y debido a esto los docentes deben hacer mayores sacrificios”.

- Publicidad -

Foto: Simón Alberto Orellana

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

VIDEO | María Corina fue recibida por cientos de personas en su llegada a Delta Amacuro #7Jun

La líder opositora María Corina Machado llegó la tarde de este viernes al estado Delta Amacuro, como parte de su gira por el interior de Venezuela para invitar a votar por Edmundo González Urrutia.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -