La psicología forense en los últimos tiempos, ha generado nuevos espacios en los que los profesionales psicológicos puedan incorporarse, desde una perspectiva de su disciplina, que no tiene que ver únicamente con los pericial-tribunalicio. Estos nuevos espacios, entre otros tienen que ver con las políticas públicas, la gestión gubernamental, etc. Es decir que desde esta óptica, la psicología forense ha dejado de ser meramente del Poder Judicial, y ha comenzado a intervenir también desde las órbitas de los poderes Ejecutivos y Legislativos.
Esto principalmente, tiene que ver con la dinámica que es la realidad actual, donde hoy en día es compleja. Y como tal es su carácter, necesita de múltiples aportes de múltiples disciplinas científicas, para poder aprehenderla. La psicología, desde su rama Forense, no es ajena a estas cuestiones. Por lo tanto, en el ámbito de la prevención del delito, es importante que se tengan en cuenta los aportes de la psicología forense a los fines de colaborar en la implementación de estrategias que apunten a la reducción del delito.
Una estrategia de prevención del delito entendida esta como las formas de pensar y practicar la prevención del delito más allá de la pena, involucra un conjunto de “técnicas de intervención” dirigidas a la manipulación del mundo físico o social de acuerdo a rutinas determinadas. En este sentido, la psicología forense por su especialidad puede abordar e intervenir en la estrategia de prevención social, trabajando específicamente, sobre las causas de la criminalidad, de esta manera puede aportar datos sobre como elaborar un plan de intervención, sobre el diagnostico de la población sobre la cual intervenir, sobre el tipo de tratamiento y actividades que se deben llevar a cabo sobre esa población, o aportar herramientas que tengan que ver con el seguimiento de la población sobre la cual ya se intervino; es decir, que son varis las maneras de intervenir en el marco de estrategia de prevención social.
En consecuencia, el plan de intervención del psicólogo forense en la prevención social del delito es un mecanismo adecuado por tener este profesional especialista un bagaje valioso de conocimientos y experiencias sobre el ser humano y las claves conceptuales de su comportamiento, para poder emitir pronostico sobre el curso de sus conductas o enfermedades mentales especificas, a través del análisis o estudio de las personalidades y su psicopatologías, determinando el grado de afectación de sus capacidades intelectivas y volitiva , para así poder sugerir estrategias de intervención precisa a los fines de disminuir y prevenir las conductas delictivas.
#opinión: Psicología forense en la prevención social del delito por: María Alejandra Pérez
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Gobierno venezolano rechaza orden de la CIJ sobre las elecciones de las autoridades en la Guayana Esequiba #2May
El gobierno nacional rechazó el pronunciamiento que hizo este primero de mayo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la elección de las autoridades en la Guayana Esequiba y reiteró que Venezuela «no reconoce» la jurisdicción de esa instancia en relación a la disputa territorial con Guyana.
- Publicidad -
Debes leer
Verdín y derrames petroleros ponen en riesgo ecosistemas y comunidades #11May
La proliferación del verdín en el Lago de Maracaibo y los derrames petroleros crónicos en las costas de Falcón amenazan la salud de los ecosistemas y de los pobladores de las zonas afectadas.
- Publicidad -
- Publicidad -