Conflicto árabe-israelí irrumpe en cine venezolano con polémico filme

-

- Publicidad -

Novoa, en entrevista con la AFP, sostiene que su cinta de ficción es blanco de una «censura indirecta» del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), autoridad reguladora de la que se quejará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La controversia surge de la disposición del CNAC de que previo a «Esclavo de Dios» se proyecte «Palestina y otros relatos», que narra en diez minutos la vida en Venezuela de una familia de origen palestino.

- Publicidad -

«El cortometraje es confuso, no se informa al público de su proyección y alguna gente se salía al ver que no era una película, se confundía», señala Novoa, al lamentar que su cinta sea la única en la cartelera venezolana antecedida en todas sus copias de un documental.

Con el trasfondo del atentado contra la Asociación Mutualista Argentina-Israelí (AMIA) -que dejó 85 muertos en 1994-, «Esclavo de Dios» muestra a Ahmed, médico árabe que llega a Venezuela en 1992 y tras tener una vida aparentemente normal es llamado para unirse a una célula islamista en Buenos Aires.

«La historia es buena, lo que no entiendo es por qué meten a Venezuela en el relato», comentó Lorena Torres, de 32 años, al salir de un cine de Chacao, en el este de Caracas.

En Venezuela la cinta cumple un mes de proyección, el 16 de julio fue estrenada en Uruguay, que participó en la producción con la firma La Vorágine, y el 1 de septiembre llegará a Argentina, donde se contó con la coproducción de Aleph. El guión, hablado en español, árabe, hebreo y francés, es del periodista uruguayo Fernando Butazzoni.

La crítica provino del Foro Itinerante de Participación Popular, de filiación chavista, que acusa a «Esclavo de Dios» de tratar de «vincular soterradamente» al régimen venezolano con el terrorismo, pese a que los socialistas llegaron al poder en 1999 con Hugo Chávez, después del atentado.

«Siempre supe que la película sería polémica, con gente a favor, en contra, pero saludablemente. Es lo más objetiva posible y cuenta hechos que ocurren en un momento, que no los invento», añade Novoa, que también presenta a David, un agente israelí que no duda en actuar fuera de la ley.

El director, de 27 años e hijo del cineasta uruguayo José Novoa, reconoce que fue sorpresivo que su historia obtuviera financiamiento público en Venezuela a través del mismo CNAC, pese a que podría ser «incómoda» para el chavismo, simpatizante de los palestinos y crítico de Israel.

«La verdad me sorprendió, no tenía idea de que se pudiera generar este tipo de acusaciones. No entiendo si son fruto de no haber visto la película o de una mala intención», comentó a su vez a la AFP Butazzoni.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -