#OPINIÓN Celia Cruz: salsa, migración y ansiado regreso #16Jul

-

- Publicidad -

En el surgimiento del movimiento musical de la salsa incidió un conjunto de variables de corte cultural, ideológico, económico, social y político. De éstas el fenómeno demográfico de la migración fue decisivo con el desplazamiento de habitantes de la zona del Caribe, entre estos Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. La migración puede ser forzada generalmente por causas políticas y la voluntaria.

El triunfo de la Revolución Cubana en el año 1959 acelera este movimiento poblacional principalmente a EE. UU. Entre los migrantes figuraban cantantes, músicos y compositores cuyo destino será la ciudad de Nueva York erigida en un epicentro del arte.

- Publicidad -

Entre quienes escapan del acoso del nuevo régimen dictatorial tenemos a la cantante cubana Celia Cruz, uno de los pilares fundamentales de la orquesta La sonora Matancera fundada en 1924. Lo hace en la esperanza de que su estadía en EE. UU. será corta.

Otros que parte a Estados Unidos, aunque por causas diferentes, es el músico dominicano Jhonny Pacheco y el puertorriqueño Eddi Palmieri. Estos serán claves en la conformación de este innovativo ritmo considerado otra expresión de la rica música caribeña ahora como su síntesis.

Uno de los mayores riesgos de la migración es el de la alienación cuando el afectado pasa a sentirse un extranjero por alejamiento de su tierra natal. Del hecho Cruz es consciente y lo asume con entereza. Pero mantiene la esperanza de volver al lar nativo. Uno de esos momentos es la invasión por la resistencia cubana, a Bahía de Cochinos que termina en un estruendoso fracaso. Una realidad que acepta resignada para definitivamente quedarse en EE. UU. Ello al igual que la ocasión en que muere su madre en la isla y la dictadura le niega el permiso para asistir al funeral y entierro.

- Publicidad -

De esa forma se convierte en una de las protagonistas de la emergente música de la salsa que formalmente irrumpe en 1965 con un espectacular concierto en la Gran Manzana. Era en parte la creativa fusión del son cubano con el jazz norteamericano, que se denomina latín jazz, con marcada presencia de la gente del barrio y la incorporación del trombón por Palmieri.

Llegar a ser la principal voz femenina de la Orquesta Estrellas de Fannia es uno de los mayores acontecimientos en su vida artística luego de la Sonora Matancera. Orgullosa lo expresaba en la canción “La dicha mía” en la que agradece a Dios por sus triunfos.

Tenía su visión de esa música que nos reveló en la década de 1980 cuando por segunda vez visitaba a Barquisimeto. Entonces en Mundial Tricolor definió así la salsa: “La salsa es un arreglo norteamericano puesto a una pieza cubana”. Igual pensaba Daniel Santos, el Jefe.

Son hechos que no podemos pasar por alto al cumplirse este 16 de julio 18 años de su fallecimiento. El ejemplo de un ser humano cargado de fe en la vida, esperanza, trabajo, disciplina, compromiso, conciencia y libertad.

Celia Cruz, ¡Azúcar!

Freddy Torrealba Z.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -