OVCS- Se registraron 1.243 protestas durante el primer trimestre de 2024 a razón de 14 diarias disminuyendo 56% respecto al 2023 #22May

-

- Publicidad -

Un gran total de 1.243 protestas registró el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) durante el primer trimestre de 2024, equivalente a 14 manifestaciones diarias en promedio. Esta cifra representa una disminución del 56% en comparación con el mismo período del año pasado.

Pese a las continuas restricciones del espacio cívico y democrático, los ciudadanos continúan ejerciendo su legítimo derecho a la manifestación pacífica, visibilizando, denunciando, exigiendo respuesta de las autoridades.

- Publicidad -

El Estado debe cumplir con sus obligaciones para garantizar una vida digna: vivienda de calidad, salarios y pensiones acordes a la realidad del país, servicios básicos constantes y todo ejercicio de participación política, búsqueda de justicia y de la vida misma.

Distribución Geográfica de las protestas durante febrero de 2024

Durante el primer trimestre de 2024, los estados que encabezan el índice de protestas son: Bolívar (151), Anzoátegui (124), Sucre (114), Táchira (96) y Lara (71), lo cual indica una representación de importantes regiones del país. Existen menos registros de protestas en Amazonas (1), Apure (7) y Delta Amacuro (11), aunque no es un indicador del estancamiento de estas sino de la inaccesibilidad a los datos y fuentes confiables debido a mayores restricciones y desierto informativo.

Caracterización de la protesta durante el primer trimestre de 2024

  •  1.- Vivienda: La exigencia de los servicios básicos ha sido el primer reclamo durante los primeros tres meses de este año. Los ciudadanos siguen exigiendo su legítimo derecho a una vivienda digna, asequible y que proporcione calidad de vida.
  • 2.- Trabajo: Las protestas laborales se ubicaron en el segundo lugar en el índice. La principal exigencia fue la demanda por un aumento salarial de acuerdo con la realidad económica del país.
  • 3.- Medio ambiente: Continúan las protestas ante las fallas en la recolección de desechos sólidos, deterioro y desbordamiento en los canales de aguas servidas, incendios forestales, quema indiscriminada de basura y recursos naturales, entre otros factores que inciden en el medio ambiente y la salud pública.
  • 4.- Seguridad social: Jubilados y pensionados participaron en 120 acciones de protesta para exigir aumento de las pensiones.
  • 5.-  Gasolina: Habitantes de 16 estados del país participaron en 31 protestas para exigir abastecimiento de combustible y denunciaron que las limitaciones en el acceso a este recurso perjudican sus actividades económicas y domésticas.
  • 6.- Participación política: Estudiantes universitarios y opositores al gobierno exigieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) la activación de puntos para la inscripción, así como la elaboración y difusión del cronograma electoral. Del mismo modo, manifestaron rechazo a las inhabilitaciones políticas.
  • 7.- Espacio cívico y democrático: Defensores de derechos humanos alertan sobre mayores restricciones y las constantes amenazas a las que son expuestos ante posible aprobación de leyes que pretenden controlar y reducir las acciones de las ONG en el país.
  • 8.-  Justicia: Sociedad civil denuncia detenciones arbitrarias y criminalización de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Del mismo modo, alertan sobre la propuesta de “Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares”, la cual de entrar en vigencia establecería la aplicación de multas y detenciones a quienes participen en reuniones, manifestaciones y organizaciones consideradas como fascistas por las autoridades.
  •  9.-  Represión: 16 protestas reprimidas en 10 estados del país, donde hubo un manifestante detenido.
  • 10.- Denuncias contra cuerpos de seguridad: Se registraron 28 protestas en 14 estados del país denunciando abuso de poder y violaciones de derechos humanos cometidos por parte de representantes de cuerpos de seguridad del Estado.

Modalidades de protestas más frecuentes durante el primer trimestre de 2024

Las concentraciones frente a las oficinas gubernamentales continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela 57% de todas las registradas.

Durante el mes de marzo aumentaron a 63 los cacerolazos, principalmente en horario nocturno, como forma de protesta ante los constantes y prolongados cortes eléctricos que en algunos sectores se extienden durante días y se agrava en zonas rurales donde pasan semanas sin generación eléctrica.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -