VIDEO | Experto explica el origen de la Palma de Ceilán y su ciclo de vida #24May

-

- Publicidad -

La inflorescencia más rara del mundo, la palma surasiática Corypha Umbraculifera, conocida como Palma Talipot, ha causado gran revuelo en los últimos días, ante la primera floración de esta especie foránea que se ha registrado en Barquisimeto, un experto explica el origen de la Palma de Ceilán y su ciclo de vida.

La inflorescencia de la palma de Ceilán que floreció en la Zona Industrial de Barquisimeto en la última semana, inició su proceso de floración en enero.

- Publicidad -

Un trabajador de la empresa donde se encuentra comentó a El Impulso que esta palmera empezó a florecer en enero, sacó espigas en febrero, abrió las flores en marzo/abril y la flor cambió de color en abril. Florece cada 80 años y ha atraído la atención de personas de diferentes partes, incluyendo un señor de Brasil, indicó el trabajador.

Origen de la Palma de Ceilán

El experto Norberto Maciel, Horticultor y Director de Posgrado de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), explica el origen de la Palma de Ceilán, su llegada a Venezuela y el ciclo de vida de esta especie.

Maciel explica que la palmera Talipot, Bulí o Burí, es originaria del Sureste de Asia, de la región de Ceilán donde actualmente se conoce como Sri Lanka. Para el investigador, la semilla de la planta llegó a nuestro continente por el paisajista y arquitecto brasileño Burle Marx, quien diseñó la “orla de Flamengo en Río de Janeiro”.

El profesor de Horticultura Ornamental explicó a El Impulso que aproximadamente en los años 80 o 90, estas palmeras tuvieron su primera floración, por lo que es posible que venezolanos, como José Ávalos, hayan adquirido estos materiales que posteriormente comenzaron a apreciarse en el país.

Señala que se considera que Ávalos puede haber sido el responsable de las palmas que fueron sembradas en el Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela, al entregar las semillas al horticultor suizo, Augusto Braun.

Experto explica las características de la Palma de Ceilán

La inflorescencia de la Palma de Ceilán es una de las más grandes y raras del mundo, sus hojas pueden medir aproximadamente 5 metros, los pecíolos pueden alcanzar los 4 metros de largo y la palmera adulta llegaría a alcanzar hasta 25 metros de altura, un metro y medio de diámetro en su tallo y pesar hasta 2 toneladas.

La inflorescencia más rara del mundo 

La Palma de Ceilán es una especie monocárpica, es decir, que florece y fructifica una sola vez en su vida. Este proceso puede tardar entre 50 y 80 años en su hábitat natural, pero en condiciones adversas, como el clima tropical, puede florecer antes, como es el caso de la palma de Barquisimeto, que lo hizo a los 20 años aproximadamente, explica Maciel.

De acuerdo con Maciel, esta especie está tardando aproximadamente entre 20 y 25 años en florecer en Venezuela, pero eso mismo sucedió en Brasil, donde las especies florecieron alrededor de los 40 años.

Ciclo de vida de la Palma de Ceilán

Al florecer, la palmera dejará que se desarrollen los frutos y las semillas que se van a usar para para reproducirse, por lo que, la palma muere después de la floración, ya que cuando surge la inflorescencia deja de emitir nuevas hojas y se van haciendo viejas.

El procedimiento que debe realizarse es dejar que ella sola se descomponga o debe ser talada para por seguridad, señala Maciel, quien añade que la palmera comenzará a secarse, por lo que es recomendable podarla progresivamente, por motivos de seguridad y estética.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.

Más leido hoy

FOTOS | Agua contaminada y sedientos: La dura realidad de los habitantes de Tuna de Vaca #7Jun

La comunidad del caserío Tuna de Vaca, en la parroquia Aguedo Felipe Alvarado del municipio Iribarren, se enfrenta a una grave crisis hídrica que se agudiza con la sequía de la laguna pública que les sirve como única fuente de agua.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -