ESPECIAL | Día de la Mujer: Barquisimetanas que inspiran y construyen un mundo mejor #8Mar

-

- Publicidad -

En el Día Internacional de la Mujer, Barquisimeto celebra a sus ciudadanas, pioneras del cambio y el progreso. Desde el ámbito social hasta la ciencia, las mujeres barquisimetanas han dejado una huella imborrable en la sociedad.

En este especial, destacamos las historias inspiradoras de tres mujeres barquisimetanas que con su compromiso están transformando el mundo en qué vivimos. Fátima de Pereira, Teresa Correa y Yarivith González, cada una desde su ámbito, lideran proyectos que impactan profundamente a la comunidad.

- Publicidad -

Fanca: Amigos del Niño con Cáncer

Desde hace casi dos décadas, Fátima de Pereira acompaña a la Fundación Amigos del Niño con Cáncer (Fanca), un oasis de apoyo para niños y familias que enfrentan esta dura enfermedad.

Aunque se incorporó como voluntaria, luego de que uno de sus alumnos tuviera cáncer, actualmente es la presidenta de la fundación, liderando un servicio que es reconocido en la sociedad barquisimetana por su contribución a las familias.

«Nuestro objetivo es brindar un apoyo integral, que va más allá de lo médico», explica Fátima. «Nos preocupamos por el bienestar emocional, nutricional y educativo de los niños».Fanca ha creado programas de apoyo psicológico, talleres de arte y música, y un comedor que ofrece comidas nutritivas.

Además, la fundación organiza eventos para recaudar fondos y crear conciencia sobre el cáncer infantil. Fátima y su equipo han logrado movilizar a la comunidad barquisimetana, creando una red de voluntarios y colaboradores que comparten su visión.

Teresa Correa y Cecosesola: Una red de solidaridad

Teresa Correa es una de las muchas mujeres que impulsan Cecosesola, una red de cooperativas que ha demostrado que otra forma de organización social y económica es posible.

En 2022, Cecosesola recibió el Right Livelihood Award, conocido como el «Premio Nobel Alternativo», un reconocimiento a su trayectoria de medio siglo y su impacto global. «Cecosesola es un ejemplo de cómo la cooperación y la solidaridad pueden transformar la sociedad», afirma Teresa.

«Nuestros principios son la autogestión, la participación y el compromiso con la comunidad», destaca.Las mujeres desempeñan un papel fundamental en Cecosesola, ocupando cargos de liderazgo y participando activamente en la toma de decisiones

Yarivith González: Química con alma larense

Yarivith González es una científica barquisimetana que ha revolucionado la química al desarrollar métodos sostenibles para la recuperación y reciclaje de metales en baterías de ion litio.

Su trabajo es crucial para abordar el problema de la contaminación ambiental y promover la economía circular. En 2024, Yarivith recibió el Premio Princesa de Girona Internacional Investigación, un galardón que reconoce su excelencia científica y su compromiso con la educación ambiental.

«Este premio es un reconocimiento a mi trabajo, pero también a la importancia de la ciencia para transformar la sociedad», dijo Yarivith a El Impulso.

El jurado reconoció su «destacada labor en la investigación química, incluyendo el reciclaje de metales en baterías de iones de litio, por su trabajo en promover la educación ambiental y por llevar la ciencia a los colegios en América Latina”.

Yarivith también es una educadora, que lleva la ciencia a escuelas y comunidades de Barquisimeto. «Creo que la educación es la clave para construir un futuro más sostenible», afirma. «Quiero inspirar a los jóvenes a seguir sus sueños y a convertirse en agentes de cambio», aseguró.

Un legado de inspiración

En este Día de la Mujer, estas barquisimetanas envían un mensaje de inspiración a las mujeres y niñas larenses.

González las exhorta a «que no dejen de soñar y que persigan sus sueños, que se formen con un objetivo claro y con un pensamiento crítico para traspasar fronteras y dejar en alto todo el talento».

Por su parte, Correa anima a las jóvenes a continuar sus estudios, incluso si los han interrumpido: «Me parece que uno si quiere puede y yo creo que hay que contar también con el apoyo dentro de la familia o con los vecinos, para que todas aquellas muchachas que han dejado sus estudios los puedan continuar».

Además, señala la importancia de la formación continua: «Yo creo que hay que buscarle la vuelta para que sigamos capacitándonos. Y lo principal es la curiosidad y las ganas de formarte».

Mientras que Fátima de Pereira, que describe a las madres venezolanas como mujeres «resilientes», destaca la importancia de que las jóvenes se involucren en actividades de voluntariado y que «nunca es tarde para perseguir los sueños».

Para Fátima de Pereira, nunca es tarde para que una mujer pueda desarrollarse profesionalmente o involucrarse en un voluntariado.

Fátima, Teresa y Yarivith son ejemplos del poder transformador del liderazgo femenino. Su trabajo en Fanca, Cecosesola y en el campo de la ciencia demuestra que las mujeres barquisimetanas están a la vanguardia del cambio social.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -