Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) dio a conocer detalles de su último informe económico, el cual arroja cifras alarmantes a nivel nacional: este primer trimestre de 2025 apunta a un 86% de pobreza en los hogares venezolanos y una inflación mensual del 12.8%.
Liuba Malpica, docente universitaria y experta en finanzas, explicó en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias que hablar de inflación es relacionar aumento de precios con niveles de productividad y aumento poblacional negativo.
A su juicio, la capacidad productiva en el sector empresarial venezolano está en niveles bajos tanto en el sector privado como en el público.
“Lo que se está produciendo no está siendo suficiente para abastecer la necesidad nacional”, resaltó. “Generalmente esto afecta a todos los ciudadanos, pero hay una parte de la sociedad más vulnerable. Las realidades del venezolano son distintas en cada sector y eso es lo grave”.
Este análisis del OVF abarcó a cuatro municipios en los estados Zulia, Miranda, Cojedes y Aragua, destacando las divergencias regionales y disparidades espaciales en el país, según esta organización.
Hay menor consumo y esto afecta las cadenas productivas
Según Malpica, experta en finanzas, la clase media progresivamente ha entrado a la categoría de pobreza en los últimos años en el país.
Para ella, los sectores de la construcción, manufacturero y automotriz, están relacionados a las actividades petroleras y serían de los más afectados ante las recientes sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos y el cese de operaciones de la estatal Chevron en Venezuela.
“El petróleo es la principal fuente de ingreso a nivel gobierno en el país. Esto va a generar un fuerte impacto, aguas abajo, la calidad de vida del ciudadano podría empeorar”, explicó.
Sugirió que las diversas clases sociales del país deben estar atentas a cambios en el mercado, que les permitan adaptarse a esta nueva realidad.
“Tendrán que negociar con proveedores, establecer estrategias con los consumidores, además de hacer un análisis para generar condiciones de préstamo y financiamientos, para de esa manera sobrevivir a estos cambios”, enfatizó Malpica.
Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias