ONG Vitalis: Minería ilegal el problema ambiental más grave de Venezuela en 2024 #10Jul

-

- Publicidad -

La minería ilegal se ha consolidado como el mayor desafío ambiental de Venezuela durante 2024, superando a la gestión de residuos como el principal problema del país. Esta es la principal conclusión del informe «Situación ambiental de Venezuela 2024», elaborado por la ONG Vitalis Iberoamérica.

La bióloga Zoila Martínez, experta en biodiversidad de la organización, presentó los hallazgos en una entrevista radial, enfatizando que esta actividad, particularmente al sur del Orinoco, ha provocado impactos severos en la Amazonía venezolana. La expansión descontrolada de esta práctica está contaminando ríos con mercurio, lo que afecta gravemente la salud de comunidades indígenas y los ecosistemas acuáticos, según reseñó Fe y Alegría.

- Publicidad -

El estudio, que se basó en encuestas a 108 especialistas de diversos sectores, también identificó otros problemas ambientales críticos: derrames petroleros, deforestación, gestión inadecuada de residuos sólidos y contaminación del agua.

Martínez explicó la estrecha relación entre la minería ilegal y la deforestación. Datos de MapBiomas Venezuela indican que el país ha perdido 32.600 km² de bosques en casi cuatro décadas, no solo por la minería, sino también por actividades agrícolas y la expansión urbana. Esta significativa pérdida de hábitat pone en riesgo a numerosas especies, desde jaguares hasta anfibios poco conocidos.

La vocera de Vitalis resaltó que muchas de las personas involucradas en la minería son indígenas que recurren a esta actividad por necesidad económica. Este hecho subraya la urgencia de buscar alternativas sostenibles que integren tanto al Estado como a las comunidades afectadas.

El informe también advierte sobre los efectos perjudiciales de los derrames de hidrocarburos, que impactan negativamente la pesca, el turismo, la agricultura y la salud humana. En cuanto a la basura, su acumulación sin una gestión eficiente deteriora la calidad ambiental y la imagen del país, afectando también la salud pública.

La contaminación del agua, causada por desechos industriales, agrícolas y domésticos, representa otro de los grandes retos señalados por los especialistas. Asimismo, mencionaron la desinstitucionalización, el cambio climático, la falta de inversión y la fragilidad de los parques nacionales como factores que agravan la situación.

A pesar de este panorama crítico, Vitalis también destacó cinco avances significativos durante 2024: proyectos de conservación de especies amenazadas, una mayor sensibilización ambiental, esfuerzos de reforestación, un mejor manejo de residuos sólidos urbanos y la ampliación de áreas protegidas. Además, valoraron una creciente participación comunitaria en la gobernanza ambiental.

«La educación es la raíz de las soluciones», afirmó Martínez, quien insistió en la importancia de combinar los saberes ancestrales con la ciencia, promover la investigación de campo y reforzar la transparencia y el acceso a recursos técnicos y humanos.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

FVM exige fin a la suspensión de salarios de maestros y un bono vacacional de $240 #10Jul

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) alzó su voz para demandar al Ministerio de Educación el cese inmediato de las suspensiones salariales a docentes y el pago de un bono vacacional de $240. La presidenta de la FVM, Carmen Teresa Márquez, calificó el año escolar como "muy accidentado" y destacó la urgencia de reincorporar a los profesores afectados y establecer una mesa de diálogo para abordar la crisis educativa.
- Publicidad -
- Publicidad -