Profesores de la UCLA denuncian deterioro salarial y déficit presupuestario #10Jul

-

- Publicidad -

Déborah Velásquez de Valecillos, presidenta de APUCLA y miembro activo del Pacto Unitario de Gremios y sindicatos del estado Lara, expresó este jueves 10 de julio la profunda preocupación por la falta de mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores universitarios.

«No se han producido cambios que reivindiquen la condición del trabajador universitario a todos los niveles», afirmó Velásquez, haciendo hincapié en la situación de obreros, administrativos y docentes.

- Publicidad -

La denuncia central radica en la ausencia de ajustes salariales por más de tres años y cinco meses. Esta inacción, combinada con la inestabilidad económica, ha pulverizado el poder adquisitivo de los universitarios.

Lea también: Entrevista Dominical | Déborah Velásquez de Valecillo: Más de 1.200 días tiene el sector universitario esperando respuestas a sus planteamientos

Velásquez ilustró la magnitud del deterioro comparando la situación actual con la de 2022.

«En el 2022 se acercaba a 1100 dólares. Hoy 2025, ese mismo monto se convierte en 55 dólares«, refiriéndose al valor real del salario. Esta caída drástica significa que la capacidad de compra de los trabajadores ha sido «lesionada» severamente, impidiéndoles adquirir los bienes y servicios básicos.

Déficit presupuestario

En el ámbito institucional, la presidenta de APUCLA señaló que el presupuesto solicitado por las universidades «nunca es adjudicado» de manera adecuada. Se desconoce la metodología para la asignación de fondos, ya que algunas universidades reciben tan solo un 4% de lo solicitado, mientras otras obtienen un 6%.

Esta situación genera un «presupuesto deficitario» que imposibilita atender las necesidades básicas de infraestructura, mantenimiento, vigilancia y reposición de equipos, afectando directamente la calidad de la educación.

Lea también: OBU: Un profesor universitario en Venezuela gana entre 5 a 27 dólares mensuales

Un punto de especial preocupación es el área de seguridad social y los beneficios laborales. Velásquez mencionó el paso del seguro Constitución a Seguros Miranda, pero enfatizó que persisten las mismas dificultades. Destacó el esfuerzo «titánico» para mantener abierto el Instituto de Previsión Social de la UCLA, el cual depende exclusivamente de las cuotas fijas de los profesores, ya que al no haber ajustes salariales, el ingreso al instituto se mantiene estático.

A pesar de estas limitaciones, el Instituto ha logrado sostener un «servicio de atención médica inmediata 24 horas«, un «espacio que es una tacita de oro» y que garantiza atención de calidad a profesores y sus familiares sin costo directo. No obstante, lamentó que las garantías no son suficientes para cubrir situaciones de emergencia complejas, obligando a los docentes a buscar apoyo comunitario o recurrir a espacios públicos ya colapsados para intervenciones quirúrgicas.

La APUCLA reitera el llamado a las autoridades a tomar acciones urgentes para dignificar la labor de los trabajadores universitarios y garantizar un presupuesto justo que permita el adecuado funcionamiento de las instituciones educativas.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -