La Fundación Universitas ha lanzado su primer ciclo de cineforos jurídicos, una iniciativa que busca tender puentes entre el arte cinematográfico y la complejidad del derecho.
El evento inaugural, que abordó la delicada temática de la violencia de género a través de la película española «Te doy mis ojos», marca el inicio de una serie de encuentros mensuales destinados a enriquecer el conocimiento jurídico de ciudadanos, abogados y estudiantes de derecho.
Enfoque innovador para temas sensibles
La Dra. Astrid Liscano, abogada, escritora, y coordinadora de este ciclo, explicó que la elección de «Te doy mis ojos» no fue casual.
«El objetivo que tenemos con los cineforos es ampliar los conocimientos en materia jurídica. En este caso, hoy, se va a tratar el tema sobre la violencia de género, que es un tema muy importante por toda la problemática que se presenta no solo a nivel nacional, sino internacional», afirmó.
La Dra. Liscano destacó la evolución de la legislación venezolana en esta materia, desde la primera Ley de Protección a la Mujer y la Familia en 1998 hasta la reforma de 2021, que es la que rige actualmente.
Julio Alejandro Pérez Graterol, Director de Universitas, enfatizó la visión detrás de estos cineforos: «Tratamos de conectar un poco gracias al arte, gracias a la potencia, a lo interesante del mensaje artístico del cine, de cómo tocar temas difíciles de la sociedad». Este enfoque busca hacer accesibles y amenos temas complejos, generando un espacio de conversación y conexión entre el arte y el derecho.
Universitas: Veinte años de compromiso y evolución
Joseph Sabbagh, director general y fundador de Universitas, compartió la trayectoria de la fundación, que lleva más de 20 años funcionando. «Universitas ya lleva 21 años que está funcionando como una fundación académica para impartir clase, para impartir conocimiento a través de la tecnología», explicó Sabbagh.
Recordó cómo la pandemia de 2020, aunque un desafío, se convirtió en una oportunidad para la organización, impulsándolos a la vanguardia tecnológica y permitiéndoles expandir su alcance internacionalmente, con conexiones en casi 27 países.
La iniciativa de los cineforos, propuesta por la Dra. Liscano, fue recibida con entusiasmo por su potencial para «aprender a interpretar temas penales sobre ciertas películas y después, como un conversatorio o un sistema de preguntas y respuestas, escoger opiniones para ampliar más conocimiento».
Rompiendo paradigmas: Violencia de género
La Dra. Laura Adams, abogada especialista en delitos contra la mujer y ponente en el cineforo, profundizó en la raíz de la violencia de género: el patriarcado.
«El patriarcado como construcción social coloca a la mujer en una condición disminuida frente a la conducta o germen androcéntrico del hombre», explicó.
Adams resaltó cómo este constructo influye desde el hogar, afectando la percepción de las mujeres sobre su propia valía y las barreras que enfrentan. «Las mujeres tenemos las mismas capacidades que tienen los hombres», sentenció, haciendo un llamado a romper con la metáfora de los «techos de cristal» y a ser multiplicadoras en la erradicación de toda forma de violencia.
Adams también señaló el preocupante retroceso evidenciado tras la pandemia, donde se visibilizaron y repuntaron los casos de violencia de género y violencia sexual.
«Claro que eso es un retroceso, claro que es una involución», afirmó, instando a las mujeres a elevar su voz y a colaborar para establecer mecanismos de mayor acceso y protección.
Denuncias de violencia de género y confianza institucional
Lirio Terán, reconocida penalista y especialista en violencia contra la mujer, ofreció una perspectiva crítica sobre la efectividad de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente desde hace casi 15 años. «Creo que no se le ha dado la importancia», lamentó Terán, quien celebró la iniciativa de Universitas por ser un «plus para los abogados que trabajamos con la materia, para la sociedad, para los periodistas».
Terán desmitificó la percepción de que las mujeres suelen mentir en sus denuncias, revelando una estadística contundente; «el 98% de mujeres que denuncian en los órganos receptores de denuncia son mujeres que son realmente víctimas de violencia».
Sin embargo, la abogada expresó su preocupación por la falta de sensibilización de los funcionarios estatales encargados de recibir y tramitar las denuncias. «Debo decirte desgraciadamente que no (se sienten atendidas)», afirmó, sugiriendo que se debería realizar un estudio psicológico previo al personal que trabaje con casos de violencia de género para garantizar objetividad en el proceso.
Futuro de conversación y conciencia
Los cineforos de Universitas continuarán con un encuentro mensual. El próximo evento, previsto para principios de agosto, abordará la resolución alternativa de conflictos y la gestión de conflictos intrafamiliares con la Dra. Nelly Cuenca. En septiembre, se explorará la conexión entre el trabajo, el derecho y el cine.
Con este ciclo, la Fundación Universitas se consolida como un espacio vital para el debate y la formación en temas jurídicos cruciales, utilizando el poder del cine para iluminar realidades sociales y fomentar un mayor conocimiento y conciencia en Venezuela.