¿Por qué este 22 de julio es el día más corto en la Tierra? #21Jul

-

- Publicidad -

El planeta Tierra se prepara para un hecho inusual este martes 22 de julio, cuando experimentará uno de los días más cortos jamás registrados. Los científicos han observado que el planeta completará su rotación en 1,34 milisegundos menos que las 24 horas estándar, un dato que se suma a una sorprendente tendencia de aceleración que ha caracterizado la rotación terrestre en los últimos años.

De acuerdo a una reseña de El Diario Las Américas, desde 2020, la Tierra ha venido batiendo repetidamente sus propios récords de velocidad, un comportamiento que contrasta con la tendencia histórica de ralentización causada por la fricción de las mareas lunares. El día más corto documentado hasta la fecha ocurrió el 5 de julio de 2024, con una rotación 1,66 milisegundos más rápida de lo normal. Más recientemente, el 10 de julio de 2025 se convirtió en el día más breve del año, con 1,36 milisegundos menos de duración, relegando al 22 de julio a un cercano segundo puesto.

- Publicidad -

En la nota difundida señalan que esta inusual aceleración ha llevado a los científicos a considerar la posibilidad de un «segundo intercalar negativo» para el año 2029. Este ajuste, que implicaría restar un segundo a los relojes atómicos, sería una medida sin precedentes para sincronizar el tiempo universal con la rotación real de la Tierra, según reportes de Space.com.

La razón detrás de esta reciente aceleración sigue siendo objeto de investigación. Si bien se ha sugerido que el deshielo polar y el aumento del nivel del mar podrían influir en la distribución de la masa terrestre, la hipótesis más sólida apunta a fenómenos internos. La desaceleración del núcleo líquido de la Tierra podría estar redistribuyendo el momento angular del planeta, provocando que el manto y la corteza giren ligeramente más rápido.

En la publicación aseguran que aunque la velocidad de aceleración parece estar disminuyendo, la comunidad científica continúa monitoreando de cerca el comportamiento rotacional de la Tierra para comprender mejor estas dinámicas complejas y sus posibles implicaciones futuras para la medición del tiempo global.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -