La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció este martes un ajuste a la baja en sus proyecciones de crecimiento para la región, en el que Venezuela figura entre las economías que sufrirán una contracción durante 2025, con una caída estimada del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,5 %.
El informe señala que la nueva política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump impactará negativamente en las exportaciones de la región y generará efectos colaterales que afectarán a las economías más vulnerables, como la venezolana.
“La confrontación geoeconómica ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas globales de producción y comercio”, advirtió la CEPAL. Estos factores, sumados a la alta volatilidad de los mercados financieros, han llevado a una revisión a la baja del crecimiento global y de los principales socios comerciales de América Latina, especialmente Estados Unidos y China.
Venezuela entre las más afectadas
La economía venezolana es una de las pocas que enfrentará un retroceso en 2025, junto a Haití (–2 %) y Cuba (–0,5 %), según las proyecciones del organismo dependiente de Naciones Unidas. La caída venezolana se atribuye tanto a las sanciones internacionales como a la falta de dinamismo interno y al deterioro estructural de su aparato productivo.
En contraste, otros países de la región registrarán cifras positivas, encabezados por Argentina (5 %), República Dominicana (4,5 %) y Costa Rica (3,6 %). No obstante, la CEPAL alertó que la región en su conjunto continúa en una senda de bajo crecimiento, con un promedio regional del 2,3 % en 2023 y 2024, y con desigualdades persistentes que limitan la recuperación económica.
Llamado a políticas más proactivas
El informe concluye que la región necesita “una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas”, capaces de enfrentar los choques externos y reactivar el crecimiento sostenible. En este contexto, se advierte que la guerra comercial global podría profundizar los desafíos estructurales de América Latina, si no se adoptan medidas contundentes y coordinadas a nivel regional.