Como irrespeto a la autonomía que tienen las universidades públicas para la admisión de sus estudiantes a iniciar sus carreras profesionales, considera la presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, profesora Déborah Velásquez de Valecillos, la decisión tomada por el Consejo Nacional de Universidades de eliminar las pruebas internas que tradicionalmente se han venido haciendo con el fin de garantizar la calidad académica,
Al ser consultada por El Impulso, la dirigente gremial dijo que una vez más el CNU adopta decisiones que evidentemente vulnera la autonomía que tienen las instituciones superiores para realizar plenamente sus actividades apegadas a estrictas normas destinadas a la optimización educacional que requiere el país.
En el curso de sus declaraciones expuso que a pesar de las dificultades por las cuales atraviesan las universidades para su funcionamiento, hay demandas de cupos porque los jóvenes tienen gran ánimo para formarse bien en una profesión de alta responsabilidad.
Observa, eso sí, que cuando la OPSU asigna los cupos a los bachilleres para las diferentes carreras, los docentes desconocen cuáles son las variables que la mencionada oficina oficial prioriza para efectuar las asignaciones.
En ese sentido indica que los profesores se han encontrado con casos de que los estudiantes no cumplen con el promedio estándar establecido para una carrera y quedan por fuera quienes sí cumplen con el criterio universitario.
Dijo también que a pesar de las grandes dificultades que tienen los docentes para llevar a cabo sus labores, como por ejemplo recibir salarios sumamente deprimidos, siguen apostando por dar lo mejor en la formación de nuevos profesionales.
“Ser egresado de la UCLA no tiene precio,” afirmó en forma contundente, “Son profesionales de primera y, por supuesto, constituyen un recurso que aquí es demandado a nivel privado y está comprobado que en el exterior tienen espacio donde desenvolverse.”
Sobre el particular señaló que en algunos países las exigencias son mayores, sin embargo los nuevos profesionales egresados de la UCLA y de otras universidades nacionales pueden competir con esas exigencias desafiantes.
La profesora Déborah Velásquez de Valecillos sostiene el criterio de que el gobierno pretende tener control sobre las instituciones superiores de educación, pero advierte: “los universitarios siempre hemos sido una población que no nos dejamos arrinconar y esa actitud la hemos mantenido mediante razonamientos, fundamentos y no de manera caprichosa, porque somos personas que nos hemos formado y trascendido en un esquema hacia la validad de las universidades».
“La universidad venezolana ha sido plural, democrática, libre, autónoma y fundamental para el país, motivos que deben llevar a las autoridades universitarias a dar un paso firme ante la situación que se está presentando en este momento», enfatizó.