#OPINIÓN La niña afgana #17Jul

-

- Publicidad -

«El niño es como un barro suave donde puedes grabar lo que quieras… pero esas marcas se quedan en la piel… Esas cicatrices se marcan en el corazón… Y no se borran nunca»
Zenaida Bacardí de Argamasilla.

La vida muchas veces, cuál novela de terror, nos hace protagonista de una dolorosa realidad…

- Publicidad -

Lo mismo sucedió con la Inesperada Odisea de Sharbat Gula: De Icono Global a Refugiada en Italia

Sharbat Gula, la «niña afgana» de ojos verdes que cautivó y dio la vuelta al mundo en la icónica portada de National Geographic de 1985, ha vivido una vida marcada por la adversidad, pero con un sorprendente giro en sus últimos años.

Después de décadas como símbolo de la crisis de refugiados y las penurias en Afganistán, su historia personal sigue siendo un testimonio de resiliencia y la búsqueda de un futuro mejor.

Una Vida entre Guerras y Refugios

Nacida en una aldea pastún de Afganistán, Sharbat Gula tenía apenas 12 años cuando el fotógrafo Steve McCurry la inmortalizó en un campo de refugiados en Nasir Bagh, Pakistán, en medio de la invasión soviética de su país.

Sus ojos, llenos de una intensidad indomable, profundos y misteriosos, se convirtieron en el rostro de millones de desplazados y en un emblema global de la tragedia afgana.

Durante años, su identidad permaneció en el misterio, hasta que en 2002, McCurry y un equipo de National Geographic la localizaron nuevamente.

Sharbat Gula, entonces una mujer de unos 28 años, madre de tres hijas (una cuarta falleció en la infancia), reveló la dureza de su existencia.

Había regresado a Afganistán, se había casado a los trece años y había enfrentado la pérdida de su marido y una hija a causa de la hepatitis C, enfermedad que ella misma padece.

Su vida estuvo constantemente marcada por la inestabilidad y la precariedad.

La Detención y la Deportación

En 2016, la vida de Sharbat Gula dio un nuevo y dramático giro. Fue arrestada en Pakistán, donde había vivido como refugiada, bajo la acusación de haber adquirido de forma fraudulenta documentos de identidad paquistaníes para evitar ser deportada.

Tras cumplir una condena de 15 días de prisión y pagar una multa, fue deportada a Afganistán. Este evento generó una ola de indignación internacional, con Amnistía Internacional calificando la expulsión como una «grave injusticia«.

Sin embargo, el calvario de Sharbat Gula no terminó con su regreso a Afganistán.

La toma del poder por los talibanes en 2021 la puso nuevamente en una situación de extrema vulnerabilidad, especialmente como mujer en un país donde los derechos femeninos estaban siendo severamente restringidos.

Un nuevo capítulo en Italia

En un gesto humanitario, el gobierno italiano respondió a los llamamientos de la sociedad civil y, a finales de noviembre de 2021, facilitó y organizó su evacuación a Italia. Sharbat Gula llegó a Roma, donde le fue concedido asilo.

Actualmente, Sharbat Gula se encuentra en Italia, comenzando un nuevo capítulo en su vida, lejos de la inestabilidad y la opresión que ha conocido durante décadas.

Aunque su pasado sigue siendo una dolorosa realidad, su llegada a Europa representa una oportunidad para una vida con mayor estabilidad y seguridad para ella y su familia.

Su historia, que comenzó como un poderoso llamado a la compasión global, ahora se erige como un recordatorio de la persistente necesidad de proteger a los más vulnerables en un mundo en constante cambio.

Natividad Castillo P. (Natty)
[email protected]

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina #17Jul

Los programas de alimentación escolar contribuyen significativamente a la erradicación del hambre y a la mejora de la nutrición de más de 85 millones de estudiantes de 18 países de América Latina y el Caribe, destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que apoya a los gobiernos nacionales con esas iniciativas.
- Publicidad -
- Publicidad -