Reflexiones en positivo – Ajuste, asuste y desbarajuste de sueldos y salarios

-

- Publicidad -

En un articulo anterior me réferi a lo que significa sueldos y salarios, de acuerdo a la historia y la legislación que los regula.
Hoy en día hemos recibido información de todos los medios de comunicación social, donde los  trabajadores tanto del sector público como del privado están exigiendo un ajuste de sueldos y salarios que esté acorde con la dinámica del manejo económico del país, en donde el significado de costo de vida, inflación, Producto Interno Bruto, reposición de capitales, precios de divisas y pare de contar de términos técnicos de esa ciencia que llaman economía, de la que reconozco que sólo sé lo que significa trabajar, ahorrar y que sin embargo puedo afirmar que es la única forma para formar una familia y hacer progresar al país.
Cuando se habla de ajuste estoy convencido que se refiere a lo que en su oportunidad manifestó Ulpiano, refiriéndose a la justicia que no es otra cosa que “reconocerle a cada quien lo que le corresponde”; esa correspondencia no debe ser otra en el día a día el pago del trabajo conforme a su preparación académica, a su esfuerzo y dedicación, a su tiempo y muchas otras variables que deben dar ese justo valor económico. Es aquí donde quiero referirme a una información histórica que no sé si la leí o me la contaron.
En la época del  gobierno del General Isaías Medina Angarita, un ministro le informó con el propósito de que tomara acciones con relación a los sueldos y salarios, que no podía ser posible que un oficial subalterno de las Fuerzas Armadas ganara 300,00 bolívares, en tanto que un conductor de autobús en Caracas ganara 450 bolívares, por lo que recibió como respuesta del Presidente que eso era muy fácil de resolver: que le dijera a los oficiales que realizaran ellos el trabajo de choferes de autobuses, es decir, que cambiaran de profesión. No puedo afirmar que esto pudo haber sido una de las causas de su derrocamiento, mas es significativo tomarlo en cuenta en el día a día, cuando se observa ese comportamiento en una cantidad de venezolanos formados como profesionales universitarios y técnicos superiores, realizando cantidad de actividades y trabajos ajenos a su profesión. La última palabra que es una realidad es el desbarajuste que pueda causar en lo económico, en lo político y en lo social, el hecho de tomar decisiones en donde se tenga que empezar precisamente con esa comparación odiosa de por qué tú tienes que ganar más que yo, ¿qué meritos y calidad de trabajo amerita ese mejor pago?, y llegar así a la conclusión de creer que en vez de dar estímulos para que la gente estudie, se prepare para el trabajo, se esté premiando como política de estado al despreocupado y flojo como compromiso político.
El tiempo se nos está yendo en huelgas y mas huelgas, protestas y mas protestas, la mayor parte de la razón la tienen los protestatarios, por defender una justa remuneración, como es el caso de los educadores una noble profesión, que no debería ser sacrificada, todo lo contrario debería ser premiada, que los educadores se sientan estimulados y orgullosos de su profesión. Ejemplo: Los padres que no nacimos con esa vocación debemos estar permanentemente agradecidos por habernos ayudado a formar y educar a nuestros hijos, como siempre lo que más abunda es la ingratitud, porque todos, absolutamente todos, queremos un buen maestro para nuestros hijos, pero jamás le pedimos a nuestros hijos que sean maestros.
Las partes que conducen a estas huelgas y protestas  preguntamos: ¿Por qué no dialogar para evitar llegar a estos tropiezos?, pensar las dos partes en la necesidad de los demás y unirse para conseguir la convivencia, la paz, y dejar a un lado la confrontación, esto no requiere de mucho esfuerzo, al contrario con un poco de voluntad y buena fe, “la gente de bien siempre consigue una salida airosa donde los demás están estancados y atrapados”.
Unidos por la Paz y la Producción Nacional.
[email protected]
@JGmendozabargto

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

- Publicidad -

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -