Súmate Lara asegura que el voto es secreto: El testigo certifica voto seguro y transparente

-

- Publicidad -

En una amena conversación sostenida en el Diario EL IMPULSO por espacio de una hora con José Román Delgado y Gisela Ruiz, coordinador estadal y coordinadora adjunta de Súmate Lara, respectivamente, y el arquitecto Juan Manuel Carmona, director de esta casa editorial, quien los recibió en su oficina, se trató el aspecto sobre la garantía del secreto que tendrá el voto el 7 de octubre, día que se desarrollará en Venezuela la elección presidencial, siendo Delgado y Ruiz los ponentes del tema que revista trascendental importancia para los ciudadanos que acudirán a las urnas electorales a sufragar por el candidato de su preferencia para llevarlo a la silla de Miraflores.

Secreto y blindado

- Publicidad -

Convencido de su planteamiento, José Román Delgado anunció para todos los venezolanos que “el sistema electoral está blindado en Venezuela”.

Siendo más explícito, dijo que ese blindaje garantiza a todos los ciudadanos el secreto de su voto.

Inmediatamente afirmó que nadie podrá saber por qué candidato sufragó el elector, ya que sus datos quedan en el capta huella y no pasan a la máquina.

Echó por tierra el mito de que por medio de la capta huella el ciudadano es reconocido a la hora de votar.

La información de la identidad del elector reposa única y exclusivamente en la data de la máquina capta huella del Sistema de Autenticación Integral (SAI), reiteró.

¿Cómo funciona el SAI?

Explicó Delgado que este sistema funciona desde el momento cuando el elector facilita su cédula de identidad al presidente de la mesa en el centro de votación, y éste luego de chequearla se la entrega al técnico operador de la máquina para que introduzca el número correspondiente a la laminada, a objeto de que la máquina determine si la cédula pertenece o no a la persona, emitiendo un mensaje de que la información coincide con la huella dactilar que se está presentando.

¿Qué pasa si la máquina no reconoce la huella o se bloquea?

Si le tocó el turno de votar y se suscita este inconveniente se resuelve con un  procedimiento adicional muy sencillo que no afectará el normal desenvolvimiento del proceso, acotó.

Manifestó que si la máquina no reconoció las cuatro trazas de la huella dactilar de cualquier ciudadano posiblemente porque están lesionadas, producto de su fuerte trabajo manual, o porque sencillamente no fue registrada, la persona  objeto del inconveniente pasa a una estación adicional para asentarle la huella en la máquina y se deja constancia del caso en una planilla de incidencia.

Mientras esto ocurre los demás votantes en la cola continúan el proceso, y luego que el ciudadano resuelva el problema se incorpora a la cola y espera su turno para sufragar.

En caso de bloquearse la capta huella el presidente de mesa, según el reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales solicita una nueva clave ante la Junta Regional Electoral para desbloquearla.

En el caso de que la máquina presente una falla técnica de difícil solución está previsto que el acto de votación pase a manual, el cambio se deja como constancia en una boleta electoral y todo votante correspondiente a esa estación va a registro.

Indicó que distinto a otros procesos electorales en el país, en las elecciones del 7 de octubre habrá capta huella, ya que antes no estaba en todos los centros electorales ni en todos los estados.

Otras incidencias con la máquina

Otro de los inconvenientes es cuando no coincide la huella registrada en la máquina con la presentada por el elector, pero sí concuerda su cédula de identidad.

En este caso se le toma al sufragante nuevamente las huellas del pulgar derecho e izquierdo, y el índice izquierdo y derecho.

También podría ocurrir que el elector no aparece en la máquina porque efectivamente no vota en esa mesa sino en otro centro, o en otra mesa de ese mismo centro.

Asimismo, estaría el caso de que la cédula de identidad de un elector aparezca registrada en la máquina indicando que ya votó, cuando realmente no es así.

Conocido el hecho, el presidente de mesa verifica el cuaderno de votación y si en el mismo no se encuentra dicha cédula anotada se activan los mecanismos de solución.

Para evitarse estos inconvenientes el elector deberá pasar por la primera estación donde le informarán la mesa, el renglón, la página y el cuaderno en los cuales está ubicado en el centro.

En los lugares donde no exista esta estación y el elector atraviese uno de los anteriores problemas tiene que comunicar su inconveniente al coordinador de centro a fin de que solvente la inesperada situación.

El 7 de octubre habrá un técnico operador de máquina en cada mesa electoral instalada, cuando en elecciones pasadas asignaban uno por cada centro de votación.

Este despliegue técnico aligerará mucho más el proceso.

 

Prohibiciones

El artículo 292 del reglamento general de la Ley Orgánica de Procesos Electorales expresa la  prohibición en el acto de votación de aparatos fotográficos,  celulares y equipos de video, esgrimió Delgado.

“Nadie se deje coaccionar cuando le digan tómale una foto a tu voto y me lo traes”, recomendó.

El que lo haga viola la ley y  comete un delito electoral, advirtió.

Recordó a los empleados públicos, beneficiarios de los programas sociales y de las misiones que el voto es secreto. “Solamente el que sufraga sabe por quién decidió”.

Impunidad cero

Delgado dijo que el Comando Venezuela y Súmate pondrán a disposición de los electores un valor agregado este 7 de octubre, a través del proyecto Impunidad Cero.

No son más que un grupo de personas instaladas en un col center capacitadas en materia electoral, y un destacado panel de abogados desplegados en Lara para asesorar y dar respuestas inmediatas a los electores en materia jurídica si el caso lo amerita, puntualizó.

El col center estará dotado con una línea de internet y dos teléfonos, uno para transmitir y otro para recibir denuncias de testigos y coordinadores de centro, así como de electores, sostuvo.

El mismo estará en permanente contacto con medios de comunicación, organismos de seguridad del estado, Consejo Nacional Electoral y un centro de operaciones a escala  nacional al que finalmente llegarán las denuncias y quejas, esbozó.

Próximamente se darán a conocer los números por el correo [email protected], para que los guarden en agenda, precisó .

 

Testigos cuidarán

José Román Delgado informó que en estas elecciones los 990 centros electorales de Lara tendrán más de siete mil testigos, en la figura de un testigo y dos suplentes por cada mesa de votación, capacitados en materia electoral y acreditados por el Consejo Nacional Electoral, previa postulación de un partido político, o la representación de un candidato, en atención a la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

Sostuvo que por parte de Súmate los testigos los capta el Comando Venezuela y dicha organización trabaja en su capacitación y formación electoral basados en la  Constitución, la Ley Orgánica del Poder Electoral, la Ley Orgánica de los Procesos Electorales y su Reglamento.

“El testigo es un venezolano que está inscrito en el Registro Electoral. Pero además está altamente motivado a defender el voto de los electores”, subrayó.

Éstos deberán llegar antes de las 5:00 a.m. a los centros de votación, el día 5 de octubre, para la instalación de las mesas, y volver el día 7, a la misma hora, para la constitución de las mismas, expresó.

Destacó que el testigo conoce desde la instalación de las mesas hasta el proceso de auditoría, o verificación ciudadana que se realiza al final del evento electoral.

Pero además, está al tanto de la entrega del acta de votación que le corresponde por ley a cada testigo, debidamente llenada, la cual se le  hace llegar al coordinador de su comando para que la publique en la web, a través de la cual se verifica cuáles fueron los resultados de cada una de las mesas.

Llamó a los interesados a sumarse como testigos por el 0251-4180274 o comunicándose a [email protected]

Validez del acta

Gisela Ruiz habló sobre los 5 puntos claves para el correcto llenado de las actas de escrutinios.

Resaltó que el acta es un instrumento legal que a cualquiera de los candidatos o comando de campaña le será de mucha utilidad para solicitar ante el CNE una impugnación en caso de que así lo considere prudente.

Primero se coloca el número de votantes, según el cuaderno, después que el presidente de la mesa declare el acto de votación cerrado.

En este caso, el miembro A que tiene el cuaderno debe contar los votantes, y si el número es 314 (por ejemplo) se coloca de puño y letra en el acta tres, uno, cuatro, y no trescientos catorce.

El segundo paso si hay inconsistencia numérica entre los resultados de la máquina y los del libro, respecto a los votantes,  se deja constancia en el acta en el espacio reservado para hacer las respectivas observaciones.

En tercer lugar, el presidente, los miembros de la mesa, los testigos y el operador de la máquina deben colocar sus nombres, cédulas y firmas en el espacio correspondiente.

Como cuarto punto es importantísimo colocarle al acta el sello de la mesa con el código del centro de votación y el número de la mesa.

El quinto paso se genera después que se cerró el acto de votación y se haya firmado el acta.

Consiste en sacar copias a las actas y una de ellas, signada con el código de transmisión 000, se envía al Consejo Nacional Electoral en un sobre identificado con el número 1,  otra para la Junta Regional Electoral con el sobre número 2, una para el presidente de la mesa, seis para los principales partidos políticos que hayan obtenido mayor cantidad de votos en las pasadas elecciones, así como para los miembros de mesa y los testigos.

“Cada acta debe ser idéntica a las otras”, manifestó.

Anunció que el Comando Venezuela y Súmate publicarán  las actas en la web a fin de que  todos los ciudadanos las revisen.

Acta nula

Advirtió Ruiz que un acta desprovista de algunos de los cinco datos en los pasos antes descritos se considera nula.

La misma se convierte en un elemento clave y objeto de impugnación por parte de quien se considere afectado en la contienda electoral, por lo tanto, de ahí la importancia de no equivocarse a la hora de llenarlas

 

Fotos: Edickson Durán

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Tomás Páez: 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde el año 2013 #13May

Un reciente informe del Observatorio de la Diáspora Venezolana revela que 9.1 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, una cifra superior a las estimaciones de la OIM. El coordinador del Observatorio, Tomás Páez, destaca la reestructuración de los flujos migratorios y el impacto cultural global de la diáspora, al tiempo que desmiente la vinculación entre migración y delincuencia.
- Publicidad -

Debes leer

Arquidiócesis de Caracas revela los afiches oficiales de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles #14May

La Arquidiócesis de Caracas presenta el afiche oficial de los beatos José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles, al tiempo que anuncia una campaña de difusión que incluye una serie animada y una gran celebración en Caracas tras la canonización en Roma.
- Publicidad -
- Publicidad -