El próximo 13 de septiembre, el partido Acción Democrática celebrará el 71 aniversario de su fundación, con un historial de luchas por las causas populares y una doctrina bien sedimentada.
Nuevos liderazgos y rostros renuevan al tradicional partido político. Voces juveniles emergen desde los centros universitarios y barriadas de la ciudad, exigiendo un cambio definitivo para la reconstrucción de una Venezuela sumergida en problemas de toda clase.
Los contendores a la silla Presidencial, bien saben que la fuerza y el ímpetu de las nuevas generaciones será determinante en los venideros comicios del 7 de octubre.
La dirigente juvenil de AD, Andrea Ledezma, conversó con EL IMPULSO y contó las experiencias políticas que surgen en los sectores populares bajo el protagonismo de la juventud.
Orgullosa de pertenecer a una de las organizaciones políticas de mayor tradición, la estudiante de 20 años explicó los motivos por los cuales los jóvenes decidieron ser el presente, y no el futuro del país.
“Por años Acción Democrática ha sido el eje político que ha promovido el desarrollo de la democracia en Venezuela. De su inspiración, surgieron las principales organizaciones que han rescatado los valores democráticos y la unidad. A este partido le agradecemos que el voto en Venezuela sea directo, que las mujeres también tengan participación y puedan ejercer el derecho al sufragio, al igual que las personas con discapacidad”.
A su juicio no existen motivos para rechazar el pasado. “Son muchas las victorias que se obtuvieron durante los 40 años de democracia. No se puede pensar en futuro sin reconocer el esfuerzo del pasado”, dijo.
Considera injusto que a los nuevos líderes de los partidos tradicionales se les pretende culpabilizar por los errores del ayer. “AD nos dejó un país formado, con participación sindicalista y alternabilidad de poderes. Somos parte del partido político con mayor dinamismo y eficiencia en la acción pública. A este Gobierno se le olvidó que la historia democrática del país y sus victorias, está basada en la lucha de AD”.
Trabajo de hormiga
Andrea Ledezma explicó que la juventud inmiscuida en la política realiza un trabajo de “hormiguita”. La visita casa por casa, la discusión en los recintos universitarios, forma parte de su estrategia política para generar espacios de debate y formación de criterios. “Nosotros no estamos vendiendo candidatos sino ofreciendo formación de estructuras parroquiales y regionales para la recuperación de espacios. Hemos recibido respaldo. En la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Universidad del Zulia (LUZ) fuimos abanderados con la presidencia de los movimientos estudiantiles. AD se inició con la lucha juvenil, es nuestra tarea recuperar los espacios para la formación de estrategias que mejoren la calidad de vida de los venezolanos”.
Explicó Ledezma que el Presidente Hugo Chávez tiene un discurso enfermo, empobrecido por el resentimiento. “Al inicio de este Gobierno muchos jóvenes se sintieron identificados con sus luchas, pero luego se dieron cuenta de los graves errores que estaban acabando con el país. Los jóvenes no aprueban acciones como las sucedidas en la Universidad Simón Rodríguez, donde para obtener un cupo, el estudiante debe inscribirse en el partido rojo. Por muchos años nos expropiaron las universidades, e intentaron imponer un criterio único pero no lo permitimos”.
La joven dirigente aclaró que la lucha estudiantil existía en Venezuela desde hace muchos años. “No es cierto que el joven despertó con Hugo Chávez. Muchos dirigentes no se atrevían a alzar su voz en las universidades, por temor a represalias de grupos irregulares como La Piedrita y el grupo FRIO. Nos cansamos de llevar golpes e insultos para consolidar la fundación del movimiento estudiantil”.
En el pasado, explicó, había menos participación de la gente joven en los debates políticos “porque teníamos libertades y se respetaba la democracia”.
En este sentido, considera que los más jóvenes han sufrido en mayor proporción las erradas políticas establecidas por el Ejecutivo Nacional.
Prueba de ello es el elevado número de muertes registradas de forma violenta, con especial incidencia en adolescentes y jóvenes de entre 15 a 30 años de edad. “Diariamente nos enfrentamos al peligro de la violencia exacerbada, la cual ha diezmado a casi todas las familias en Venezuela. Esta situación ha sido vilmente aupada por las autoridades de este desgobierno, con un discurso de confrontación y división de clases sociales. Los venezolanos durante los 40 años de democracia, compartían los mismos valores y principios. Esta marea roja que llegó desde hace 14 años, corrompió los valores de las familias y apeló al irrespeto, al abuso, como medio para perpetuarse en el poder. Es un discurso enfermo, masoquista, que poco a poco ha ensuciado la mente de muchos jóvenes. Lecturas como la vida de Fidel Castro o el Ché Guevara, son venenosas en la mente de cualquier joven desorientado”.
Dos escenarios
-Si Henrique Capriles gana las elecciones, ¿Cuál es la visión de país que tienen los jóvenes políticos? ¿En qué consiste el plan de acción?
-Tenemos que saber que con la salida de este Gobierno, Venezuela quedará en ruinas. El daño social, económico y político que ha sufrido nuestro país, ameritará un esfuerzo muy grande de todos los venezolanos.
La visión de país no debe perder de vista la unidad, trabajar en conjunto. Venezuela reclama una política de Estado que acabe con la inseguridad, la inflación y el desempleo.
Muchos proyectos de ley serán llevados a la Asamblea Nacional para su discusión. Tienen que propiciarse las condiciones para que disminuya la inflación. Ese ha sido el peor enemigo del Gobierno.
-Si la decisión del pueblo es otra, y se concreta una reelección de Hugo Chávez ¿Cómo afrontarán esta situación?
-No nos planteamos otro escenario que no sea el triunfo de Henrique Capriles Radonski. No hay un plan B. El único camino es ganar las elecciones este 7-O. No podemos mirar hacia los lados, la gente está cansada, nosotros miramos hacia el progreso y la reconstrucción del país.
Los jóvenes estamos convencidos de que sólo con democracia podremos tener un futuro en Venezuela. Yo nací, crecí y vivo en un barrio. La gente humilde se cansó de promesas, se cansó de muertes, de violencia y desempleo. Lo que viene, es el cambio.
En lo personal
Andrea Ledezma no es familia de Antonio Ledezma, el alcalde de Caracas, aunque sí lo admira mucho. Nació, creció y vive en la popular barriada de la Ruezga Sur. “Estoy convencida de que los jóvenes venezolanos sí pueden superarse. Llegué a las filas de AD de la forma más cómica. Conocí del partido al participar en la novia blanca, concurso de belleza que se escoge en las fechas aniversarias. Dicen que la novia blanca siempre gana el Miss Venezuela, y aunque no gané ni siquiera el concurso del partido, estoy segura de que seré una figura importante en la política del país”.
Su familia es copeyana por tradición, pero nunca se sintió del todo identificada con los valores del partido verde. Motivada por su familia, intentó inscribirse en Copei, pero por cosas del destino, la casa del partido estaba cerrada. “Fue así cuando decidí militar en Acción Democrática. Me inspiraba mucho ver a los jóvenes de mi barrio discutiendo temas políticos y sociales con pasión”.
Desde hace cuatro años, se formó como dirigente juvenil y confiesa sentirse plenamente satisfecha.
En pocos meses obtendrá el título de TSU en Administración Tributaria, al tiempo que desarrolla estudios superiores en derecho, en la Universidad Fermín Toro.
Fotos: Edickson Durán