Gobierno dice que está dispuesto a revisar el control cambiario

-

- Publicidad -

El vicepresidente económico de Venezuela, Luis Salas, informó hoy que el Gobierno está dispuesto a revisar “el tema cambiario” para atender la crisis económica que sufre el país y que obligó al Ejecutivo a dictar un estado de emergencia nacional, que aún depende de la aprobación del Parlamento.

“Estamos dispuestos a revisar el tema cambiario (…) pero dentro del entendido de que toda decisión siempre va estar dirigida a favorecer a la mayoría de la población y crear las condiciones para tener una economía productiva”, dijo Salas en un entrevista difundida hoy por el diario Últimas Noticias.

- Publicidad -

En Venezuela existe un control de cambio desde 2003 que deja en manos del Estado la compraventa exclusiva de los dólares, un mecanismo que en febrero de 2015 fue modificado permitiendo a los venezolanos por primera vez en más de una década acceder a la moneda estadounidense de forma libre, pero muy limitada.

En el país existen tres tipos de cambio, el más bajo de ellos a 6,30 bolívares, tasa para importar los productos básicos. La segunda tasa de cambio es de 12 bolívares, para el resto de los sectores y viajes al extranjero, y la tercera funciona en el mecanismo de compraventa libre Simadi, que se mantiene en los 200 bolívares por dólar.

Además existe un cuarto tipo de cambio, en el mercado paralelo, ilegal, que se cotiza hasta 130 veces por encima de la tasa oficial más baja.

Venezuela atraviesa una profunda crisis económica con una inflación interanual hasta septiembre pasado del 141,5 %, la mayor de toda su historia, y una contracción del 4,5 %, según reveló el Banco Central de Venezuela (BCV) el pasado viernes.

Igualmente el país suramericano sufre de graves problemas de escasez y desabastecimiento, de los que el presidente Venezolano, Nicolás Maduro, responsabiliza a una “guerra económica” en su contra por parte de la empresa privada y la oposición con la intención de derrocarlo.

El titular de la cartera económica asegura que desde su llegada al Viceministerio de Economía Productiva se ha trabajado “en las distorsiones que se producen en las cadenas de distribución” para paliar el desabastecimiento, que se debe, aseguró, “a un tema especulativo de precios”.

Para Salas, que integra el Consejo Nacional de Economía Productiva -instancia multilateral creada por el ejecutivo para abordar la crisis-, el país está “enfrentado a dos procesos especulativos paralelos”, uno, dijo, “tiene que ver con la especulación de precios, y el otro con una especulación de orden ideológico mediático muy grande”.

Sobre la aprobación del decreto de emergencia por parte del Legislativo, que domina la oposición, señaló que no puede adelantarse a temas que no son de su competencia, aunque reiteró que el Gobierno está dispuesto a recibir “cualquier observación, siempre y cuando sea constructiva”.

“Nosotros vamos a seguir haciendo lo que estamos haciendo como gobierno elegido por el pueblo”, subrayó.

El decreto de emergencia económica estará vigente durante 60 días, prorrogables por igual tiempo por el Parlamento, que dispone desde el viernes pasado de ocho días para evaluarlo.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Gobierno venezolano rechaza orden de la CIJ sobre las elecciones de las autoridades en la Guayana Esequiba #2May

El gobierno nacional rechazó el pronunciamiento que hizo este primero de mayo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la elección de las autoridades en la Guayana Esequiba y reiteró que Venezuela «no reconoce» la jurisdicción de esa instancia en relación a la disputa territorial con Guyana.
- Publicidad -

Debes leer

Rodríguez sobre el Esequibo: Guyana no tiene otra opción que negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra #4May

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, reiteró este sábado que Guyana solo tiene la opción de negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1996 para resolver la disputa fronteriza sobre el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados rico en petróleo y recursos naturales.
- Publicidad -
- Publicidad -