Durante la colonia, la correspondencia llegaba a la Capitanía General de Venezuela en buques de guerra por los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, y el golfo de Maracaibo. El correo que se enviaba al extranjero era transportado por vía marítima a las islas de Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba.
Cuando el capitán general Domingo de Monteverde tomó Caracas el 12 de julio de 1812, los patriotas en la resistencia como Bolívar, Ribas, Mariño, Piar, Montilla, Soublette y otros jefes criollos, no tenían ninguna práctica de la guerra con excepción del generalísimo Francisco de Miranda y otros contados oficiales.
Los inicios comerciales del cacao se remontan al tiempo de la Colonia en Venezuela, cuando el país se convirtió en el primer exportador. Desde finales del siglo XVI hasta inicios del siglo XIX, el cacao en Venezuela representó el primer rubro de producción y exportación de la economía, gozando de una notable apreciación en el mercado internacional.
La mañana del 12 de febrero de 1963, cuando el gobierno celebraba el Día de la Juventud, un comando de guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), todos integrado por militantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), tomaron por asalto el buque mercante venezolano Azoátegui, que navegaba hacia México y Estados Unidos.
Durante los primeros años, los miedosos no se atrevían a pasar cerca de la vieja casona. Los más atrevidos, desde la calle, a través de la celosía del gran ventanal, se asomaban para ver al muerto, con sus anteojos puestos, elegantemente trajeado de negro, con una pluma en la mano en pose de escritor de los documentos que le dieron a conocer como gran teórico del liberalismo amarillo.