Con los destellos del sol sobre la capilla, los vecinos de las Sabanas de Tarabana y algunos allegados de otras latitudes esperan impacientes. Escuchan lejanos cascos de bestias de silla. Al poco, en medio del tan famoso y polvoriento camino, aparecen finalmente dos figuras. Eran el cura del templo San Juan Bautista de Cabudare, seguido de su monaguillo.
aparece transcrito en la relación de viajes de Nikolaus de Federmann, oficial alemán, de la Casa de los Welser, en 1530 en el libro “Historia indiana”.
Una vez instalada la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, sus líderes emprendieron una serie de acciones para “consolidar el cambio político más radical en la historia del país”, según reseña de José Rivas Rivas, en su colosal investigación Historia Gráfica de Venezuela.
El diecinueve fue un siglo de guerras en Venezuela. Imperaba en la región un clima de guerra auspiciada por montoneras y caudillos. Todos descendientes de la guerra para conquistar la independencia.
ENTRE LAS CALLES Libertador y El Matadero, en lo que alguna vez fue el camino principal hacia el Llano, luego la Real y más tarde la avenida Libertador de Cabudare, en una casona de tejado alto identificada con el número 63, vivió buena parte de su existencia Enrique Perlaez, aunque nació el 15 de julio de 1931 en Los Rastrojos. Hijo natural de María de la Paz Perlaez