Poca agua en la cantimplora para cruzar el inhumano desierto. Un hombre joven emprende una lucha por la supervivencia política, en condiciones francamente difíciles. Su esfuerzo probará la capacidad de resistencia de aquel que representa la esperanza de millones de ciudadanos que aspiran un cambio en libertad.
Diferentes señales indican que el gobierno de Nicolás maduro tiende a estabilizarse y consolidarse, luego del momento inicial de turbulencia, consecuencia de los cerrados resultados electorales y de la no aceptación de las cifras emitidas por el Consejo Nacional Electoral por una parte de la oposición.
Alfredo Ramos emplaza su candidatura de Alcalde unitario del municipio Iribarren, en pleno ámbito cívico de Barquisimeto. Nace al calor de un solo signo de inspiración: obtener el triunfo pleno en el venidero proceso comicial. Razones que no se discuten, confirman ese triunfo completo, que se empareja y adquiere absoluta realidad en esta infalible sentencia del Libertador: “Dios concede la victoria a la constancia” (Bolívar, Manifiesto de Carúpano, 7 de septiembre de 1.814)
En un intento de abrir cauce a la participación ciudadana a través de organizaciones civiles, en febrero de1948 Venezuela pasó a ser gobernada por un prestigioso intelectual, don Rómulo Gallegos, quien fue el primer Presidente electo por sufragio directo del pueblo.
Hay tanto material en materia de escándalos que cuesta escoger semanalmente alguno de ellos. Lo peor es que casi todos están ligados a casos de corrupción que tocan a los niveles más elevados del gobierno civil y militar.
Aunque parezca increíble, en Venezuela la venta de alimentos pasa por un proceso de militarización altamente perjudicial para consumidores, vendedores y hasta el propio gobierno nacional.
El tiempo revolucionario es distinto al tiempo de los demás asuntos cotidianos y normales de una sociedad. Para un gobierno promedio, en un país cualquiera, quizá dos o tres años serían suficientes para medir la eficiencia del mandatario en solucionar los problemas más acuciantes de la nación, para evaluar su política económica, para determinar si sus medidas a favor de la creación de empleos o para incentivar la inversión han sido favorables o no.
En circunstancias como las que ahora le toca vivir al país no deja de ser un buen ejercicio echar una vista al pasado, ya que al hacer funcionar la memoria podemos entender mejor los contrastes que revelan las diferencias con el presente.
En inglés "Chong Chon Gang" puede significar "Pandilla Chong Chon"; y el caso del barco norcoreano preso en Panamá deja a pleno descubierto el agavillamiento entre dos pandillas prehistóricas para sabe Dios qué aventura descabellada.
El fracaso de la actual gestión municipal en Barquisimeto es incontrovertible, al punto que es reconocido por el propio PSUV y gran parte de su militancia. Pero las causas van más allá de la propia personalidad de una funcionaria entaconoda y corta de mente, sino que responde a un problema estructural en cuanto a la visión oficialista sobre la entidad política municipal.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos contempla en su artículo número dos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
No recuerdo si lo leí o me lo contaron, que existe una historia que se refiere al General José Antonio Páez, que, estando residenciado en Nueva York acostumbraba a pasear en un caballo por las calles del área donde vivía, que un día fue interceptado por un policía tal vez para llamarle la atención o bien para recomendarle o sugerirle algo que garantizase la seguridad de su persona y la de los demás (...)
Desde el año 2004 el gobierno se ha negado a usar este mecanismo para calcular los sueldos y salarios de los profesores universitarios. Estas normas de homologación parten del índice inflacionario que fija anualmente el Banco Central, se discutían cada dos años, estaban basadas en una discusión entre las partes, eran consensuadas y satisfacían los requerimientos salariales
Venezuela es uno de los países mas urbanizados de la región, además llegó a ser una de las referencias del proceso de descentralización en el continente, siendo pionero en la elección directa de autoridades regionales y locales. Sin embargo, los últimos 15 años han estado marcados por un retroceso permanente hacia un modelo claramente centralizado, además de mantenerse el esquema estatista que ha predominado en la vida nacional.
Ya fue anunciada la consagración de la Santidad de Juan Pablo II, el Papa que luchó por la paz y marcó los pasos para lograrla. Así dijo que “la gran causa de la paz en los pueblos tiene necesidad de todas las energías de paz latentes en el corazón del hombre”.
El título va entre comillas porque no es mía la expresión. No se refiere tampoco a la edad del papa Francisco, sino al ofrecimiento de servicio y adhesión que de nuevo en Río deJaneiro están haciendo ya, en este momento, millones de jóvenes a la Iglesia y al Romano Pontífice en la Jornada Mundial de la Juventud 2013.
En este país de lo imponderable, inusitado y estrambótico, pocas cosas nos pueden extrañar ya. Sin embargo, con toda y esa ausencia de extrañeza, no nos falta el sentimiento de pena, entendiéndola en ambos sentido: como dolor y como vergüenza
No hay que hacerse el loco. El sueco. El sorprendido. La oposición compró a crédito una contundente derrota. La compró fiada y ha ido pagando a lo largo de los años cada una de las onerosas cuotas.
Para recordar: “Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen” (Apocalipsis 14:13)
El planeta tiene dos hemisferios: norte y sur. Al primero se le conoce también como el hemisferio superior, boreal o septentrional. A pesar de ser el más castigado por el cambio climático, las tormentas, frío, rayos ultravioletas, amoniaco o la contaminación de material radioactivo expansivo como ocurrió desde la planta nuclear de Fukushima en Japón, es el hemisferio rico y del desarrollo.
“Vamos a tener el sistema de armas antiaéreas más poderoso del mundo” –anunció la semana pasada Nicolás Maduro y enseguida pensamos que algún otro país nos estaba invadiendo o declarando la guerra
Todos los seres que nosotros conocemos tienen algo de bueno, por mínimo que sea: algún aspecto positivo. Si se piensa que hay realidades totalmente malas, se acaba por afirmar también un principio supremo del ma
Un cable conductor es un medio por el cual la energía se desplaza a la velocidad de 300.000 kilómetros por segundo. Esa energía es la que produce la luz en la cámara de vidrio de la lámpara fluorescente.
El hombre que habita este planeta. El ciudadano nacido en la América hispana. El venezolano y más aún, todos los que se dicen cristianos, tienen que colocar las cosas en su justa dimensión. Hay que tener cuidado no mezclar lo santo con lo profano.
Es obvio que hace varios años el anterior Presidente de la República confesó, públicamente, que la ineficiencia, la incapacidad y la corrupción estaban hundiendo a la “revolución”. El mandatario pecó al omitir nombres, lo cual involucró entonces a la cúpula gobierno-partido (para ellos es la misma cosa). De modo que por el lado de la administración pública nacional todo quedó clarísimo
Cuando la revolución no destruye el autoritarismo, no es socialista. Sustituir la dictadura de uno por la dictadura de unos pocos produce anarquía, nadie sabe quién manda y menos quién resuelve cuando se tiene un problema social y nadie oye.
Al cumplirse 90 años de su nacimiento, tomando las palabras de algunos de sus pupilos, deseamos dedicar este humilde espacio a recordar a uno de los más queridos y respectados Maestros, con todo el sentido y concepción de este término. La Ciudad Jardín de Sanare vio nacer a este apasionado ecologista un 24 de julio de 1923, en nuestro pie de monte andino, lugar por excelencia para consustanciarse con la naturaleza, desarrolla sus primeras experiencias vivenciales. Allí, junto a unos religiosos, aprendió amar y proteger a la Madre Naturaleza.
No soy dado al culto a Bolívar, creo que esa entronización casi religiosa que de él se hace, nos ha hecho más daño que lo que nos ha beneficiado como colectivo, especialmente en estos últimos años, en los que la memoria del Libertador ha sido manipulada por una supuesta revolución que, de bolivariana, solo tiene el nombre.
Pareciera lógico hablar de una crisis democrática en días como los que vivimos en Venezuela. Para algunos, y abundan los artículos de opinión en tal sentido, parece ser la hora final de la democracia.
Después del enunciado hecho por el sustituto, sobre la instalación en todo el territorio nacional de los “equipos de armas antiaéreas más modernas del mundo”, la invitación del espía norteamericano Edward Snowden para asilarse en Venezuela, se quedó corta y ya la capacidad de sorpresa de la gente se agotó...
Quiero hablarles, queridos lectores, sobre la obra que está llevando a cabo mi hija Irene Greaves Jaimes en el pueblo de Macía, en Mozambique.
Irene es Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Americana de Roma, mención Summa Cum Laude.
Debemos comenzar por definir qué es la nueva economía global de la información, que lo encontramos explicado por una mujer emprendedora de Hungría cuando señaló: “Mis amigos y yo queremos ir de compras”.
Durante la infancia y adolescencia del Dr. Pascual Venegas Filardo, muchos productos de los que regularmente se consumían en los hogares barquisimetanos se adquirían de gente que los pregonaban diariamente por la ciudad trayéndolos de los campos vecinos o de Cabudare, Duaca, Quíbor y hasta de El Tocuyo.
En modo alguno pretendemos colocarnos en el extremo subversivo armado para enfrentar un problema que debe y tiene que resolverse por la vía Constitucional.
En un reciente viaje del Presidente Nicolás Maduro al Vaticano para recibir la bendición del Santo Padre Francisco, este alegre viajero, evidenció oportunismo e improvisación, en una gestión diplomática de por sí pragmática.
Para resolver esta disyuntiva nos basaremos en el pasaje del Evangelio en que Jesucristo visita la casa de Lázaro y sus hermanas, Marta y María (Lc. 10, 38-42). Marta se encontraba muy atareada con los quehaceres domésticos