Al parecer, y digo al parecer porque con América Latina nada es seguro, comenzamos a vivir el post chavismo. Como antes se vivió el post pinochetismo que vino a marcar el fin del post allendismo, que había llegado a despertar del letargo al post castrismo, puesto en vereda por...
Las habilitaciones, para que mediante decretos el Presidente legisle sobre materias reservadas al parlamento, son una clara desviación de la democracia
Con el fallecimiento de Hugo Chávez el PSUV perdió su única conexión con las masas. De hecho, la dudosa victoria de Nicolás Maduro terminó siendo, en contra de lo previsible, el inicio de una transición entre el Estado autoritario, construido en 14 años por su predecesor, a un Estado constitucional y civil.
“El escritor es un ingeniero del alma humana” dijo Josè Stalin, un dictador tan terrible y cruel que la represión durante los años de su control del poder sobresale en los setenta y tantos años de totalitarismo soviético.
Votar es un ejercicio democrático que ha servido en el mundo civilizado para consolidar sociedades plurales, respetuosas de los derechos humanos y ciudadanos en general, y en algunos casos, como el nuestro, evitar la prolongación de por vida del autoritarismo que representa Nicolás Maduro.
Las atribuciones conferidas al Presidente de Venezuela en la Constitución Nacional no lo facultan para meter preso a nadie. Tampoco al Presidente de la Asamblea Nacional. El artículo 236 de la Carta Magna en su numeral 1ro. obliga al Presidente a cumplir y hacer cumplir los preceptos constitucionales y demás leyes de la República y el presidente de la Casa que hace las leyes está sometido, bajo fe de juramento, a la misma condición.
Luego de haber presenciado parte del bochornoso debate en la Asamblea Nacional donde se hablaba de la lucha contra la corrupción, ¡qué maravilla! Es nuestro gran deseo que en verdad así fuese; mas solo es la lucha contra toda la disidencia política y en especial dirigida hacia el más poderoso de los partidos políticos que el gobierno pretende aplastar por ser del valiente y maravilloso líder Henrique Capriles
La Constitución, que también se le llama Carta Magna, viene a ser “la norma suprema, escrita o no, de un Estado de derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
Con ese título escribió José Vicente Rangel en la publicación cubana, Revista Bohemia, número 926, un artículo donde dice que “si el Gobierno dedicase la misma energía, la misma preocupación, el mismo esfuerzo, el mismo ingenio, que a diario emplea en cazar peleas, en buscar camorra y agredir a la oposición y al pueblo, y más bien lo dedicase en hacer obra útil, en laborar por el país, tuviéramos, definitivamente, un gran gobierno. De ello no hay la menor duda”.
Dotada del vigor del genio de la visión, la escritora J.K. Rowling llegó más lejos de lo que aspiraba, tuvo el coraje de hacer lo que su intuición y corazón le dictaron, se elevó por encima de sus sueños, logró revivir el alma de la Mitología, desempolvó la vestimenta de los magos, expuso el poder de la inteligencia, lo macabro de la envidia, los vuelos del alma.
Tanto se ocupó el gobierno venezolano de imponer controles políticos y sociales a la población desde 1999, de practicar un radicalismo y un extremismo inconstitucionales, que se extravió y fracasó en el cumplimiento de las funciones básicas propias: desarrollo, justicia, seguridad jurídica, infraestructura, salud, educación, transparencia o las que ni siquieraenfrentó.
La noticia no podía pasarse por alto. El reciente anuncio de la quiebra de la ciudad de Detroit generó el esperado revuelo en el ámbito internacional, convirtiéndose en otro disparo, en medio del coro de alarmas hace rato encendidas, propio del tablero donde se despliega la crisis financiera del capitalismo mundial que ha dado lugar a innumerables debates, entre otras interrogantes, acerca de: ¿Por qué quiebran las ciudades y las empresas?
Meses atrás se notificó la posibilidad de recuperación por parte de la Alcaldía del municipio Palavecino de una zona relativamente extensa de áreas verdes abandonadas desde hace un tiempo.
El domingo pasado cerró la fecha de inscripción de Alcaldes y Concejales, para el venidero proceso comicial, conforme lo previsto por el CNE. Dicho proceso electoral que comprende todo el país nacional, en su diversa cobertura geográfica, es un trascendental acontecimiento cívico y político que revela la magnitud y madurez de nuestro sistema democrático, popular y civil, entendido como plataforma susceptible de absoluta libertad, en esta era de perspectivas crecientes.
Tenemos tiempo luchando por querer y no poder. Unos intentando destruir lo que existe, y otros buscando salvar lo que construimos. Algunos han tirado la toalla, otros se niegan a rendirse.
Encarcelar a quien representa el cambio en Venezuela es el sueño húmedo del régimen. Es una fantasía que responde al deseo de apoderarse de todo. Desde La Habana planean colocarle piedras en el camino a Henrique Capriles Radonski, buscando que sus huesos terminen hundidos en el infierno de un reclusorio en donde no existan garantías para su vida.
Conocí a Carlos Raúl Villanueva cuando me tocó como profesor en el primer curso de historia de la arquitectura, recién comenzando la carrera. De él apenas sabía que había sido el diseñador de la Ciudad Universitaria y del edificio de la Facultad de Arquitectura, pero no entendía entonces la importancia de esos hechos, sobre todo porque aun no conocía su historia profesional ni lo complejo que es el oficio del arquitecto...
La política nazista del régimen militarista reconocido entre los más corruptos del mundo y primero de América Latina, se impone en esta etapa electoral con el principio de la transposición. Esto es verter sobre el adversario sus propios vicios, el lodo que le impregna; responder ataques con ataques: "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan".
En las dos últimas entregas, nos hemos referido al proceso de la integración latinoamericana y caribeña y al paradigma de la Unión Europea. Hemos insistido en el perfeccionamiento de nuestra integración siguiendo y adaptando el modelo europeo.
¿Qué puede asombrarnos cuando ya nada nos asombra? La política venezolana gravitó durante 14 años en torno a un apellido, alrededor de un caudillo hecho planeta, en una constelación que no admitió ningún otro astro emergente con posibilidad de equipararlo, mucho menos reemplazarlo
Confieso una profunda tristeza al leer a algunos opinadores políticos contemporáneos, articulistas con cierta significación académica y a otros conocidos piratas, habladores profesionales de pendejadas antes y ahora, centrados en el desprestigio de quienes hemos asomado la posibilidad de iniciar un proceso constituyente por iniciativa popular, en los términos establecidos en la vigente Constitución.
Cuando se busca la convivencia y la unión, obtenemos resultados positivos de huellas imborrables y aprendizajes con resultados tan divertidos, memorables y conmovedores, donde el trabajo se realiza con gusto y por muy fuerte que se considere la tarea, el resultado es un estimulo invaluable que suele sumarse a un gran activo al modo de ser, convivir y compartir...
Mientras escribo este artículo, se anuncia por twitter un nuevo show en la Asamblea, una nueva inquisición, un nuevo linchamiento político. La dupla hamponil de Diosdado Cabello y Pedro Carreño han sustituido de facto al Contralor General de la República que ha debido designarse por la propia Asamblea.
¡España no volverá a conquistarnos más nunca ni militar, ni lingüísticamente, comercialmente quizás! Reivindicaremos –como lo ha venido haciendo la Revolución– lo nuestro, lo verdaderamente nuestro, la chicha, la totuma, la arepa socialista, la empanada roja rojita, el pisillo de baba y el agua mineral plus del Guarapiche
Cada día necesitamos más referentes honestos. Este mundo global precisa, como jamás, puntos de referencia esenciales para todos los ciudadanos. Nos hemos dejado despojar hasta la propia conciencia. Con la poca atención prestada a los principios morales perdimos las buenas costumbres.
La sanción contra El Nacional, aplicada por una jueza capitalina, forma parte de las agresiones del gobierno contra los medios de comunicación que le son críticos
En los últimos años, Barquisimeto se ha convertido en una ciudad estudiantil, como lo ha sido Mérida. La afirmación se fundamenta en los centros de educación superior que se han abierto y en la inmigración de jóvenes que desde los Estados vecinos se vienen a la capital larense a seguir estudios universitarios.
La Red de Instituciones Larenses tiene la capacidad de promover acciones dirigidas a aportar soluciones en los problemas de las comunidades, de manera democráticamente libre; así como también de generar opiniones y de planificar su desarrollo. Podemos potenciar y articular diferentes formas colectivas. Nuestro capital institucional es preponderante en lo social, cívico, económico, cultural y humano; en la consolidación de la Seguridad Jurídica con la aplicación del Estamento Legal vigente, bajo el respeto del espíritu, propósito y razón expresado por el legislador probo, en el marco de preceptos tradicionales e internacionalmente aceptados como pilar de la sociedad y como base fundamental para erradicar la violencia y generar la paz
ara recordar: “Mientras dure la tierra no cesarán la siembra y la siega, el frío y el calor, el verano y el invierno, el día y la noche.” (Génesis 8:22) Hace 10 años, entre el 11 y 15 de agosto se registró en Europa una de las mayores olas de calor, tal vez, como las ocurridas en siglos anteriores. La diferencia estriba en la cantidad de víctimas que cobró y por ello la calificamos de triste. Las consecuencias fueron dramáticas en los ecosistemas, en la población y las infraestructuras, y en algunos países, como es el caso de Francia dio lugar a importantes crisis políticas relacionadas con la respuesta a los daños ocasionados por las altas temperaturas.
Estamos en la salida de la carrera electoral número 15. Los rojos rojitos están representados por un ejemplar un tanto enfermo, gastado, cansado y macilento. El otro ejemplar es bastante brioso, activo, despierto. Competidor revestido de varios colores. Representa un conglomerado de personas, intereses y propósitos. El caballo rojo ha sido el mismo antagonista de hace ya muchos años. Tiene varios trofeos en su vitrina, pero debo decir: Se están oxidando, pudriéndose por desuso. Un caballo entrenado por Fidel Castro. Consumidor de vez en cuando de esteroides presupuestarios. Le inyecta maldad a sus ejemplares.
De nuevo se habla en la oposición de la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En el contexto actual, la propuesta tiene una primera interpretación táctica: la búsqueda de un mecanismo electoral que permita la celebración de votaciones antes de las presidenciales pautadas para 2018 y así sustituir, de una vez, a Nicolás Maduro en su función de Presidente. Un proceso expedito legal, pero fuera del cronograma que regula la vida política de acuerdo a la Constitución vigente. Es un camino que promueven quienes no quieren, o piensan que no se debe, esperar más tiempo fuera del Gobierno.
(Mensaje a los países de Alberto Barrera Tyszka) Para escribir en Venezuela no basta el estilo: hay que tener irreverencia y un diálogo constante con el caos. El país pasa por nosotros, nos atraviesa, como si fuéramos el tamiz de sus desastres habituales. La escritura en Venezuela ya no puede ser sino caótica, asombrada. Pensamos y leemos el país desde las emociones: la nuestra es una lectura obligatoriamente afectiva. Después de pasearme por Un país a la semana, el nuevo libro de crónicas de Alberto Barrera Tyszka, concluyo que, mucho más que un análisis político o una olimpiada de opinión, estoy leyendo el sentir de un ciudadano inquieto, la indignación de un profesor de letras, la arrechera de un poeta. Y aquí leo al autor de la Inquietud y del Coyote de Ventanas, el mismo de Rating y La enfermedad. No solo es el articulista de los domingos: habla también el poeta de los lunes y, de pronto, el novelista de los jueves.
La sentencia de un tribunal no debe ser para complacer a alguien, ni puede ser producto de una presión social, ni de opinión pública ni de cualquier otra índole. Mucho se ha dicho, por ejemplo, que haber declarado que había mérito para enjuiciar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez, se debió a la presión que sobre la extinta Corte Suprema de Justicia, ejercieron la opinión pública y aquellos “notables” tan famosos en ese entonces. La sentencia de un tribunal siempre, pero sobre todo si es del máximo tribunal de la república, debe ser para administrar justicia. Parece muy sencillo, pero en la práctica no lo es tanto. La apreciación de si la conducta de una persona está ajustada o no a la ley, al final queda a la exclusiva conciencia del juez. La formación científica y moral de los jueces, en definitiva la formación de sus conciencias, es urgente en Venezuela. Por eso, repito con el recordado Dr. J.R. Mendoza Mendoza, “más importante que la ley es el juez”.
La conducta violenta como todo comportamiento, es aprendido. El niño no nace violento, ni ésta es parte de nuestra naturaleza. Puede que un trastorno orgánico condicione su actuación, pero es la excepción. Hay elementos del ambiente que inciden en la persona para llevarla a un comportamiento violento o agresivo dañino. Hay una agresividad que es positiva, cuando se manifiesta como impulso para hacer, capacidad de tomar decisiones, crear, o actuar en momentos precisos. La violencia al contrario, es condenada porque hace daño al otro o al colectivo. Estamos obligados tanto por las leyes del hombre y de la naturaleza a ser tranquilos, pacíficos, conciliadores y armoniosos. A través del tiempo, se han creado leyes y normas que regulan nuestro comportamiento para hacerlo coherente con una convivencia pacífica indispensable para un desenvolvimiento normal en la vida ciudadana.
La honestidad de Florencio Sequera se pone de manifiesto hasta en el nombre con el cual titula su libro acerca de la Historia de la Música en el Estado Lara.
Por estos días conviene voltear la mirada a lo que ocurre en Zimbabue, teniendo muy presente el contexto actual de Venezuela. Se trata de mirarnos, como sociedad, en el espejo de este país africano que hoy figura entre las naciones más pobres de África, como resultado de tres décadas continuas en el poder de Robert Mugabe.