Inicio Blog Página 5

Diosdado Cabello acusa a Capriles de solicitar su habilitación política #25Abr

La habilitación política de Henrique Capriles para participar en las elecciones legislativas del próximo 25 de mayo generó un nuevo cruce de declaraciones entre el oficialismo y la oposición. Mientras el exgobernador de Miranda afirma que la medida fue inesperada, el alto dirigente chavista Diosdado Cabello asegura que fue él mismo quien la solicitó expresamente.

El también primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) criticó la supuesta doble narrativa del opositor. “No te sientas sorprendido ni engañes a tu gente, Capriles. Di las cosas como son, mentiroso”, enfatizó.

La polémica gira en torno al levantamiento de una inhabilitación impuesta en 2017 por la Contraloría General de la República, que le prohibía ejercer cargos públicos por 15 años. Esta medida fue revocada esta semana sin explicación pública por parte del Estado venezolano.

Capriles niega haber negociado y dice que fue una “sorpresa”

Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial y figura reconocida dentro de la oposición moderada, confirmó el jueves que ha sido habilitado para aspirar a un cargo público y anunció su postulación como candidato a diputado nacional. Sin embargo, negó haber gestionado o pactado dicha medida con el chavismo.

Consultado sobre si existió una negociación con el gobierno de Nicolás Maduro, respondió evasivamente: “Hay que preguntarle a Maduro cuál es la razón por la cual fui habilitado”.

El dirigente también dejó entrever que su habilitación podría formar parte de una estrategia del oficialismo en medio de crecientes presiones nacionales e internacionales por condiciones electorales más transparentes.

Elecciones con cuestionamientos y división opositora

La participación de Capriles en los comicios llega en un contexto de fuerte tensión entre distintas facciones opositoras. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición mayoritaria que apoya al exiliado Edmundo González Urrutia, rechaza la convocatoria electoral por considerarla precipitada, carente de garantías y orquestada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hasta la fecha, el CNE no ha publicado los resultados detallados de las elecciones presidenciales del año pasado, en las que Nicolás Maduro fue proclamado vencedor por el CNE a pesar de la masiva desconfianza y protestas generalizadas en el país.

publicidad

Cuatro damas larenses serán homenajeadas por su legado en la cultura, la educación y la acción social #25Abr

El próximo martes, desde las 9:00 de la mañana, la sede del Colegio de Médicos de Lara será escenario del evento “Cuatro Damas Larenses que han hecho historia”, una jornada para rendir homenaje a mujeres ejemplares que han dejado y continúan dejando una huella imborrable en el desarrollo social, educativo y cultural del estado.

El evento reconocerá la labor incansable de Elena “Paquita” Ravasio, María Lourdes “Yuyita” Chiossone, Milagro Gómez de Blavia y María Magdalena Colmenares, cuatro ciudadanas cuya entrega ha sido pilar en sus respectivas comunidades y áreas de trabajo.

Mujeres que inspiran con hechos

Elena Ravasio «Paquita» ha sido un verdadero faro de esperanza para jóvenes y adultos, no solo por su compromiso con la educación, sino también por su capacidad casi milagrosa de proveer almuerzos diarios a personas sin recursos. “Lo de Paquita es un trabajo único en el país y en el mundo”, destacaron los organizadores.

María Lourdes Ríos de Chiossone «Yuyita», por su parte, ha canalizado durante años apoyo para personas con discapacidad, gestionando la entrega de sillas de ruedas, bastones y otros implementos. Además, ha trabajado activamente en la preservación del patrimonio histórico del estado Lara.

En el ámbito cultural, Milagro Gómez de Blavia dejó una huella imborrable al lograr, a través de Fundacultura, que el museo donde laboraba obtuviera autonomía propia, posicionándolo como un referente regional. Su gestión visionaria proyectó la institución a nuevos niveles.

Finalmente, María Magdalena de Colmenárez ha sido una promotora incansable del folclore larense, en especial del Tamunangue en el municipio Morán. Su labor ha sido clave para la preservación y difusión de esta expresión cultural que identifica a todo un pueblo.

Elena Ravasio «Paquita»

Un ángel llegó a Barquisimeto en 1969 de la mano de la Iglesia Católica, para desarrollar una maravillosa obra de amor, generosidad, solidaridad vida y de servicio al prójimo. Elena Ravasio, conocida como “Paquita”.

Desde Italia se trasladó a Venezuela para cumplir un mandato de Dios. Sencillamente puede llamarse voluntariado, pero en realidad es Dios quien te guía y ordena.

“ Paquita” nos recuerda a Santa Faustina Kowalska, religiosa polaca, apóstol de la Divina Misericordia, quien en su diario recogió los mensajes recibidos de Jesús (1905-1938).” Debes mostrar misericordia al prójimo siempre y en todas partes. No puedes dejar de hacerlo, ni excusarte, ni justificarte”.

Durante diez años, Elena Ravasio ejerció funciones en hotelería y turismo, precisamente lo que estudio, en su natal Italia, pero Dios le tenía prepara una noble tarea a miles de kilómetros de su ciudad y país natal. Ejercer un apostolado junto con su hermano sacerdote Presbitero Andrés Ravasio.

Tuvo de residencia un humilde rancho en el barrio El Triunfo y atendió a una familia humilde, para luego unirse al padre Ángel Riva, director de Cáritas de Barquisimeto y en 1976, hacer realidad el nacimiento de la Ciudad de los Muchachos.

Con su espíritu de humildad, sencillez y caridad. Impulsadas por el amor de Cristo y sostenidas por una profunda vida de fe y oración, “ Paquita” ha trabajado intensamente y a sus 96 años, con fortaleza y vigor de plena juventud, sigue adelante con su maravilla obra, incansable su trabajo y sacrificio.

Hoy día la Ciudad de los Muchachos, muestra varias sedes para atender a niños, jóvenes y adultos, además la sede principal en la carrera 13 con calle 43 es el gran centro donde centenares de personas estudiantes, trabajadores, amas de casa acuden diariamente para recibir un importante aporte alimenticio, en una titánica labor donde los aportes de muchas personas se hacen presentes, para sostener ese programa especial que ha cobrado extraordinaria importancia en los actuales momentos.

Pero esa obra social de “Paquita” no se ha detenido allí, en ese nacimiento y crecimiento de la Ciudad de los Muchachos porque su huella está estampada en el Hogar de Niños Impedidos, ( El HONIM). Ese hogar para dar amor a quienes no tienen amor, ( como dijo el padre Riba en una oportunidad) fue fundado el 29 de agosto de 1982, en las instalaciones donde funcionó la Casa Hogar-Artesanal Sagrado Corazón de Jesús fundada por Monseñor Omar Ramos Cordero. Luego se produjo la apertura del Cottolengo en la zona de El Manzano.

La justicia divina se llama caridad, dar sin recibir, hay que dar por justicia mucho de lo que se da por caridad.

Recordamos en Elena Ravasio un mensaje de Santa Rosa de Lima: “ cuándo servimos a pobres y enfermos, servimos a Jesús”.

María Lourdes Ríos de Chiossone «Yuyita»

Su solo nombre, sonoro y bien pertrechado: María de Lourdes Ríos Carmona de Chiossone, anuncia, por medidas iguales, el carácter señero de su linaje y, por fuerza de los elementos que contribuyen a definir, o predisponer, probablemente, al ser humano, también la ordenación definitiva de su destino. (Eso, claro está, en el entendido de que el tiránico destino penda sobre nuestras cabezas, y disponga).

Es que ya al nacer, en Caracas, un 29 de mayo, había quedado ligada por vía de la sangre, en la línea de sus ascendientes, con una tradición periodística que alcanzaría a ser centenaria, la de El Impulso; y por la de su descendencia, corta, escogida, con Juana Inés, una médica, la profesión más cercana al dolor, a los dolores que nacen con la vida y a los dolores que sobreviven a la muerte; y con su otro hijo, aviador civil a quien el pavoroso terrorismo que día tras día ensangrienta y asuela innúmeros pueblos, ajeno no obstante, Pablo Ernesto, a toda brutal bandería, alojado por rutina de su oficio en algún hotel de Afganistán, esa fanática irracionalidad cuyos agentes no pocas veces mutilan y asesinan mientras invocan a su dios, lo privó de volver a elevarse a los cielos extraños a los que lo había aventado la opresora naturaleza del techo bajo que aquí tarda en disiparse, la demorada gris tempestad de su patria.

Y aquella delgadita, jovial y expresiva caraqueña, que escogió ser barquisimetana entre las primeras, y a una misma buena vez más caroreña que la tostada que engalanan el pata e’ grillo y el lomo prensao, esa fina y culta dama llegada de la capital, que hacía brillar destrezas ante el piano y hablaba un puñado de idiomas, el francés, fluido, entre ellos, y algo del enfático alemán, había tenido además la ocurrencia de venir al mundo justo al día siguiente del onomástico del epónimo, y al escoger compañero de vida se prendó del que sería no solo su única y serena pasión amorosa, el acatado juez superior penal Dr. Pablo Chiossone, enlazados ambos, como en la perpetua imagen de Paolo y Francesca que nos concediera el Dante, por un amor que logra trascender más allá de los finitos salvajes azoramientos de este mundo.

Al ser consultada para este intento de semblanza, inacabada, sin duda, Yuyita, que así dieron por bautizarla, en los esmeros del cariño, la barquisimetaneidad y la caroreñidad, no se sabe cuál primero, o quizá juntamente, no tardó en decirnos que asegurarse por compañero a Pablo, su Pablo, hoy tributario de la tierra, figura entre los laureles más importantes de su existencia toda. Galante, protector, él la alentó intensamente en sus estudios, en sus desvelos sociales como los del Banco de Sillas de Ruedas (Bandesir), en su atenta penetración del acervo histórico de la ciudad, no faltó a uno solo de sus conciertos, incluso estuvo a su lado, escudándola, a la hora de sus ajetreos políticos, pese a que el juez se mostraba confeso refractario de todo cuanto oliera a ese infesto mundo tan teñido de dobleces.

De manera que su cosmos personal, habitado por los armónicos martilleos del piano, la vocación sanadora de Juana Inés y la aventura celeste del aviador martirizado, se vio rematado, desde un principio, por la convivencia con la toga administradora de justicia.

Se entrelazaban, en profunda y conmovedora comunión, con los sentimientos que más acabadamente condimentan la trama agónica y sin embargo dorada de la vida: el arte, el amor, los tratos sin libreto con el dolor, la persecución del hecho venal, el zarpazo trágico, sin que de esa compleja simbiosis, tan delatadora, alternativamente, de lo glorioso y lo sombrío en que se ha debatido desde siempre el género humano, dejara de aflorar el ansia de crear, sentir profundamente, cultivar el arte como forma y enseña de libertad, practicar el hecho solidario, cívico, sin aguardar la profusión de aplauso alguno. Sobreponerse, en una palabra, a la herencia de expiación que nos hace vulnerables.

“La mujer es la musa, pero también puede ser el artista”, deliberó alguna vez Georgia O’Keefe. Y ¿acaso puede haber más elevado acto artístico que moldear o afinar la vida misma como aliento y género en ejecución íntima, así inviolable, de un propósito que justifique el haber asistido en nuestro ciclo terrenal a espectáculo tan efímero, a esta función que no podrá ser repetida y suele dispensar boletos y asientos arbitrarios? La vida como acto artístico consciente, pleno, elevado, comprometido, ¿no residirá allí, acaso, la clave para detener la mecanizante deshumanización de la humanidad? Lo entiende, solo podría entenderlo, quien, como Yuyita de Chiossone, y el resto de mujeres hoy reconocidas, al procurar piensa más en prodigar después, que en atesorar para sí.

Lo dice su licenciatura, por la UNA, en la mención Dificultades de Aprendizaje. Lo confirma la avidez de comprender, que la llevó a cursar Historia Contemporánea en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Sus diez avanzados años de estudios de música bajo la égida de los Maestros Juan Bautista Plaza y Vicente Emilio Sojo, y los de ballet clásico, la formaron para la docencia, para la siembra de talentos. Profesora ejecutante de piano, se lee en uno de sus pergaminos.

Y cuando fue llamada al ejercicio público, como secretaria general de Gobierno, en Lara, el único escándalo que pudo propiciar fue el de concebir una de esas obras que no dejan votos ni suscitan arrebatos populistas: convocó a concurso, suceso inédito en el país, para la construcción de la actual sede del Conservatorio de Música, único, además, dotado de condiciones acústicas específicas. Una obra que, duele registrarlo, mantiene inconclusa la sorda insensibilidad oficial. Suerte de país portátil, diría Adriano, ferial Estado del disimulo, según Cabrujas.

Por eso, es preferible colocar en segundo plano las distinciones llegadas siempre por añadidura, las condecoraciones y placas honoríficas, los discursos de orden, la participación en jurados nacionales e internacionales, aun los aplausos granjeados en sus recitales como solista invitada por las principales orquestas sinfónicas, en universidades, casas de la cultura, teatros y academias de Venezuela, Europa y buena parte de Sudamérica.

En Leeds, Inglaterra, la tendríamos como única venezolana inscrita, previa audición, para el III Concurso Internacional de Piano. Insistimos, pongamos de relieve, más bien, el servicio en la Dirección de Educación del estado. En la conducción de la actividad cultural de la Asamblea Legislativa. En el Consejo Nacional de la Danza, a donde la condujo el Maestro Abreu.

En la Academia Interamericana de Violín. En el secretariado del Ateneo de Barquisimeto. En su condición de miembro del Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto y directora general de la Fundación Amigos del Casco Histórico. En la Asociación Larense Manos Amigas (ALMA). En la presidencia, desde 1984 hasta el sol de hoy, del Banco de Sillas de Ruedas, en Lara, de la mano de Blanquita de Pérez.

En Bandesir, por cierto, ha producido, en medio de indecibles estrecheces, un recital de 5.800 atenciones a personas con limitaciones motoras, urgidas de aparatos clínicos. ¿No merece, ¡allez-y, madame!, una ovación de pie?

Asistimos a un mundo cada vez más irreal e inasible, controlado en forma creciente por el algoritmo, la robótica y la inteligencia artificial. El hombre, como en las simbologías del cuento de Borges, unas veces sueña con crear otro hombre, y acaba por descubrir que él mismo es soñado por alguien más. Pero, en medio de un tinglado de ficción o realidad —ya no se alcanza a saber con certeza—, hemos de avanzar, advertidos de que la máquina, incapaz, ahora, de plagiar nuestra capacidad de amar profundamente, al parecer tampoco luce cercano el día en que reproduzca esta chispa nuestra, tan humana, susceptible de emitir tristezas, miedos, alegrías.

Y se sabe bien, o al menos eso se presume, que no es precisamente el amor sino el llamado equilibrio del terror, el miedo mutuo, lo que disuade a las potencias nucleares de la amenaza latente de un exterminio global.

Que el amor y miedo sean nuestros refugios en el momento postrero, no sirve, precisamente, como timbre de orgullo para la estirpe humana. Es el inmenso desafío que encara en esta hora todo quien ostente algún poder de influencia en la opinión pública: los políticos, los intelectuales, los guías religiosos, los gremios, los insomnes teclistas de las redes sociales, los artistas. Habrá señales. Llegaremos a saber que vamos por buen camino cuando desde el poder se destierre el absurdo de pretender imponer la normalidad por decreto.

Cuando el ejercicio de la función pública y el bien común encuentren alguna fórmula de entendimiento. Cuando los monumentos estén más prestos a exaltar el pensamiento y la civilidad, que el arma y el sojuzgamiento. Cuando al maestro, el júbilo popular le consienta los galones del héroe. Cuando no haya más épica que la poesía. Cuando la convivencia social sea norma que no necesite haber sido escrita. Cuando presenciemos, sin asombro, filas de gentes, sobre todo niños, agolpadas frente a las librerías y los teatros.

Cuando la estética se abra paso entre tanto culto a la mediocridad. Cuando dentro del lenguaje de los símbolos, que mucho cuentan, en Caracas al Museo de Arte Contemporáneo se le restituya el nombre de Sofía Imbert; y aquí, entre nosotros, el parque zoológico y botánico de Bararida vuelva a llamarse Miguel Romero Antoni.

Dejemos por escrito que no deberá pasar mucho tiempo para que a la entrada del salón de clases del Conservatorio de Música, ya completado el edificio en todos sus ambientes y pletórico de armonías, un rótulo haga relucir el nombre de quien lo soñó, habiendo sido quizá soñada ella misma, como en el aludido cuento de Borges: nuestra gentil, espiritual y bienamada Yuyita de Chiossone.

María Magdalena de Colmenárez

La Negrita, alma tocuyana de San Antonio
María Magdalena Colmenares Lozada, nacida el 22 de octubre de 1951 en El Tocuyo, es la encarnación del Tamunangue, la danza larense que, bajo la bendición de San Antonio, teje raíces indígenas, africanas y españolas.

Más que una cultora, ella es el sincretismo vivo, una expresión del mestizaje venezolano, descendiente de Diego de Losada, fundador de Caracas, y portadora del orgullo de su negritud. Conocida como “la Negra” o “la Negrita,” su vida es un golpe tocuyano que resuena en el corazón de Lara, un testimonio de trabajo creador, humildad y compromiso ciudadano.

Su familia, los Colmenares, es un pilar de valores—honrar la palabra empeñada, la familia y las tradiciones—que construyen la Venezuela soñada.

Criada en una familia tocuyana de posición acomodada, entre Crispiniano Colmenares Peraza y Dulce María Lozada Perdomo, María Magdalena se distinguió por su trato cordial, directo, espontáneo y sencillo, ganándose desde pequeña el cariño de todos.

Los Colmenares, entonces agricultores e industriales de la caña de azúcar, y hoy también ganaderos, le enseñaron a amar la tierra y a ver el trabajo como creador de riqueza. Su infancia estuvo marcada por la devoción a San Antonio, patrón de El Tamunangue, y a la Virgen de La Valvanera, cuya capilla vecina a los cañaverales familiares era su refugio espiritual.

Si bien su color de piel ha sido siempre parte de su encanto, su abuela paterna, Doña Magdalena Peraza de Colmenares, una mujer muy blanca, se empeñó en aclarar la piel de su nieta con baños de avena y crema de Concha de Nácar. María Magdalena, con rebeldía infantil, cada fin de semana cerraba los ojos en casa de su abuela hasta volver a casa, sellando su orgullo por su piel morena.

A los siete años, dio su primera presentación formal fuera de El Tocuyo, bailando Tamunangue en la inauguración de la Concha Acústica de Barquisimeto, dirigida por Valentín Pérez. A los 14, su carisma conquistó Barquisimeto.

En 1966, como primera Reina del I Festival Folklórico de Lara, compitió con Rosario Anzola, representante de la capital, en una contienda de talento que cautivó al público. María Magdalena, con sus golpes tocuyanos, y Rosario, con sus valses, forjaron una amistad inseparable, aunque Rosario, hoy escritora y compositora de renombre, no pueda estar en este homenaje.

Con humildad, María Magdalena insiste que no ganó ella, sino el Tamunangue, un reflejo de su modestia y sencillez. Su presencia era una institución viva: en Barquisimeto, El Tocuyo y los pueblos larenses, cada rincón la reconocía con un cariño que aún vibra.

Como Reina del Azúcar de Venezuela (1967-68), llevó el Tamunangue a Cali, Colombia, junto a su padre, siguiendo la huella de su abuelo, pionero en Caracas. Su vocación ciudadana, nacida en aquellos días de estrellato, la llevó a estudiar sociología en la UCAB, movida por el amor a lo popular, y a especializarse en Gerencia de Programas Sociales en el IESA. Como Directora de Bienestar Estudiantil en la UCLA, organizó el Seminario sobre la Tradición Oral del Tamunangue (1980) y apoyó a “Los Negros de San Antonio,” un grupo de obreros que llevó la danza a Europa.

Como Directora Sectorial de Familia en el Ministerio de la Familia y responsable de la oficina del Banco Mundial en Venezuela (1999-2009), dejó una huella imborrable. Colaboradora incansable con CESAP, CISOR, CECOSESOLA y el Consejo Consultivo de Iribarren, nunca dice “no” a una causa cultural, social o personal, encarnando la solidaridad de su familia.

En 1979, María Magdalena llevó el Tamunangue a Europa con “Los Negros de San Antonio.” Siguiendo la ruta hacia el viejo continente que Ramóncito París había iniciado en la década de los cincuenta. Este viaje fue un auténtico desafío antropológico.

Puso al límite la plasticidad cultural del grupo quienes experimentaron las vivencias de un invierno nevado con un frio fuera de sus experiencias y los desafíos de un idioma, costumbres y gastronomía que les eran extrañas.

Pero cuando tocaban en sus presentaciones el público les daba el calor de sus aplausos y muchas veces de pie les rindieron honores. Así estuvieron en el Festival de Artes tradicionales de Rennes, Francia, y en otras 19 ciudades francesas, dos en Bélgica, Holanda y España; su pasión cautivó audiencias.

Un hecho simpático al final, pero angustioso al principio, fue duarnte un paseo ataviados con el atuendo típico del golpero tocuyano por las por las callejuelas del Barrio Latino en París. Tocaban la música tocuyana y mientras unos aplaudían y se unian al grupo, otros los llamaban “gitanos’. Vino la policía y cargó con el grupos de vestimenta extraña hasta la comisaria.

Después de las disculpas de rigor al constatar que el grupo era un invitado oficial del gobierno francés, la situación dio un vuelco épico, pues ellos dijeron que solo regresarían a su lugar de alojamiento después de que tocaran la música. Fue asi como en Paris la música tocuyana retumbó en un puesto policial parisino donde las funcionarias bailaron “negro” y una escolta de policías motorizados los llevó a su hotel a dormir. Sin duda nuestra música no solo cruza barreras culturales, contagia de emoción a quien lo escucha.

Madre de Daniela y María Alejandra, ha transmitido el Tamunangue a sus hijas, asegurando su legado. Ellas aprendieron a bailar y caminar a un mismo tiempo. En Caracas, con El Guaraleo, y en Lara, en promesas a San Antonio, teje redes de alegría. A sus 73 años, jubilada y jubilosa, sigue activa en FUNDASAB y el Consejo Ciudadano de Barquisimeto. Los Colmenares, con su dedicación al trabajo y valores ciudadanos, son un faro para Venezuela. María Magdalena no solo baila el Tamunangue; lo es: un patrimonio vivo que, con San Antonio como guía, inspira con su humildad y canto a una nación que renace.

Milagro Gómez de Blavia

En realidad, confieso que no recuerdo exactamente cuando conocí a Milagros Gómez. Para mí recuento personal ha estado allí toda mi vida y sospecho – como un vehemente deseo- que lo seguirá estando por mucho más tiempo. Lúcida, inteligente, oportuna, reflexiva, curiosa, solidaria, y me siento obligado a inventar nuevos adjetivos para describir la trayectoria de quien es un referente nacional de la inequívoca condición de glocalidad.

Me refiero a esos modos, inimitables, por cierto, que hacen posible que un Barquisimetano luzca los atributos de un ciudadano universal, sin necesidad de abandonar su tierra. Milagros es eso, y mucho más. Solo tiene que proponérselo y en un tris está demostrando, que es posible alcanzarlo sin mayor esfuerzo, y sin perder nuestros méritos y atributos regionales. Lo certifican sus 1.418 seguidores en Instagram y los 2.000 que se agrupan en su muro de Facebook.

Tengo atisbos lejanos y difusos sobre su singular reinado de la feria de Barquisimeto hace unas cuantas lunas por allá en 1967. Para mi tranquilidad, no mido la extensión de nuestra amistad por los años que han transcurrido desde nuestro primer encuentro, sino más bien por la cantidad y calidad de aventuras ciudadanas que hemos compartido.

Me seduce, como a muchos, esa particular forma suya de asumir la amistad, como si se tratara un acto de fe compartida, algo que a su vez se vincula estrechamente con el propósito de servir. Y, sobre todo, servir a la ciudad y a su gente. Confieso que en esa primera ocasión – ese impreciso encuentro perdido en la memoria- nos cautivó su belleza, pero su talento nos abrió otras opciones más gratificantes: Hacer cosas útiles y trascendentes para no perecer en los insondables abismos de la insolidaridad.

No hay manera posible de evitar y eludir ese mágico circuito que emana de sus especiales llamados y de sus rituales convocatorias. Confieso, que imposible resistirse a un nuevo llamado de “La Gómez” como se acostumbra a nombrarla en la intimidad del compromiso y el calor de la amistad. Es una acción que se presume y se da por cierta, porque si lo dictan las circunstancias, y ciertamente así sucede.

Al conocerse la convocatoria formal ante un nuevo episodio ciudadano, de súbito están presentes los animosos voluntarios de siempre y las nuevas conquistas que su llamado alcanza. El suyo es un hábito puntual, mucho mejor cultivado por ella; que se nos ofrece amplio y generoso al compartir por igual sus alegrías, sus triunfos, sus logros personales, que van desde sus afables hijos, hasta sus singulares nietos.

Y por supuesto, Pancho Blavia – su incondicional compañero- quien corre segurísimo en ese listado del obligante protocolo afectivo. Yo la advierto en cada ocasión que se me permite, toda vez que le reitero a la Gómez que lo heredado no se hurta, y lo suyo es por mucho, una certeza que se hermana con lo exitoso, lo loable, lo necesario y lo pertinente. Su descendencia, así lo confirma.

Los suyos caminan con paso firme y decidido en los más diversos escenarios foráneos. Esos jóvenes son asertivos, talentosos, exitosos, un rasgo que por lo visto define a la estirpe de la cual ella luce como notable fundadora. Los Blavia Gómez y los que siguen la cadena sucesoria, dan para otra historia igual de fascinante.

Con su convocante ejemplo, hemos crecido juntos e integrados en la visión de una ciudad que nos permita hacer posible esa ambición, que hace simbiosis con los méritos de la tradición que nos viste, con los recursos de la modernidad, la ciencia, la tecnología, mas el peso de lo cultural-local, como el más preciado acto humano. Una tarea nada sencilla, por cierto. Ella mira el futuro con una pasmosa facilidad y posee el don de contagiar un entusiasmo que salta presuroso en términos cuánticos.


Milagros nos dotó de un maravilloso Museo que nos hizo pensar en grande acerca de nuestra identidad como ciudad y como ese reservorio cultural que somos por nuestra historia, así como por nuestra condición de ciudad región. Con su auxilio miramos en grande la potencialidad de la cuadricula urbana heredada de España, desde las alturas del Centro Jacinto Lara, y posteriormente asumimos el reto ciudadano con el llamado constituyente, y a posteriori, con su elección como concejal al Cabildo de la Ciudad.

La lista de aventuras ciudadanas que hemos compartido puede ser infinita, y no los fatigaré con su numeración, pero si les puedo asegurar que in pectore albergamos una buena cantidad de proyectos contagiados de una muy sana utopía posible. Con ella siempre habrá más, como bien ahora nos convoca la consolidación del Consejo Consultivo de la Ciudad, o como antes lo hizo desde la Fundación Espacios por la Vida.

No satisfecha con su experticia como museólogo formado en Paris, abogado o gerente público, La Gómez se hizo periodista. Ella mutara siempre a la condición que las circunstancias demanden. A su lado hay tareas pendientes como proveer nuevamente a la ciudad de diarios, revistas, noticieros, medios de comunicación que hagan posible la construcción del espacio público donde el ciudadano respire con autonomía los aires de la libertad que nos confiere lo plural y lo diverso.

Bibliotecas digitales, museos, sitios de intercambio de ideas, culto notable por nuestras mas puras tradiciones y acceso directo a las ventajas de la ciencia, la tecnología, la IA y la capacidad creadora de la humanidad. En cada idea y en cada proyecto ella se presenta y asume como el mas incondicional colaborador, pero su talento y calidad humana, la ubica en la vanguardia de su conducción.

Ese es su mayor mérito, la lucidez para convocar y actuar en consecuencia. Ella debe saberlo muy bien, pero yo por necio, lo repito para ustedes. Milagros es una seguidora natural de Epicuro y para los Epicúreos la amistad ocupa un lugar central en su vida, tanto como uno de los pilares fundamentales para alcanzar la felicidad y una vida plena.

En algunos contextos, se referían a Epicuro como sóter («salvador»), y sus seguidores podían ser asociados con este término debido a su devoción a él como guía espiritual. Epicuro consideraba la amistad no solo como un medio, sino como un fin en sí misma, destacando su valor tanto práctico como altruista. Milagros no tan solo lo estima asi, sino que lo demuestra en cada iniciativa que lleva a cabo.

Pero como ella nunca se queda con una sola acción miro más adelante y tomó prestado de Platón nuevos elementos para enriquecer su hoja de ruta. Con Platón este concepto evoluciona y adquiere un sentido social y político. En República 496c 8 y en Ep. VII, 325d razona su retraimiento de la actividad política por la carencia total de amigos y camaradas seguros que le pudieran ayudar a renovar la ciudad-estado.

El significado de la amistad y los amigos para Platón es, que, como un grupo reducido, pero sano, de hombres forman una comunidad espiritual y ética que puede ser capaz de renovar la sociedad enferma. En eso anda Milagros desde hace ya bastante.

Aristóteles, citado en su Ética Nicomáquea nos habla de tres clases de amistad: la primera basada en la utilidad, para obtener ventajas o beneficios; la segunda fundada en el placer, para conseguir cosas agradables, es decir, la obtención de algún placer, y la tercera apoyada en la virtud, para buscar el bien. Esta tercera clase es la verdadera amistad para Aristóteles -y para Milagros- la que busca el bien del amigo por él mismo.

La amistad es el deseo del bien en otra persona por sí misma; nos atrae el bien que descubrimos en otro ser no como instrumento útil o como fuente de placer, sino por la persona misma. La amistad de este tipo no se puede encontrar en grupos de muchas personas, sino en un círculo reducido, pues es imposible ser amigo de muchos por la excelencia y por ellos mismos.

En nuestro acuerdo mutuo, “un contrato de adhesión afectivo”, contaminado de juridicidad inequívoca, quedó establecido que ese propósito era abiertamente compartido por las partes. Renovar la ciudad con los mejores elementos con los cuales nos dotó la modernidad, y asi quedó sellado con la inextinguible cláusula, de que esa amistad sería eterna e imprescriptible.

Con ella bien vale la pena hacerlo. La ciudad posee en la enérgica y decidida actitud de Milagros Gómez de Blavia, su mejor aliada, su más segura defensora, su hija más notable. Les confieso y les comparto mi incondicional afecto por esa amiga eterna, a quien todos los homenajes posibles, no podrán en justicia retribuir su entrega y amor por Barquisimeto.

publicidad

Cardenal Baltazar Porras participó en la última Congregación General previa al cónclave #25Abr

En medio del duelo por la partida del Papa Francisco y con la mirada puesta en el futuro de la Iglesia, el cardenal venezolano Baltazar Porras participó este viernes en la cuarta y última sesión de la Congregación General de Cardenales, instancia que reúne a los principales líderes eclesiásticos del mundo para preparar el cónclave que elegirá al próximo sucesor de San Pedro.

La reunión, celebrada en el Vaticano, tuvo como objetivo principal cerrar los preparativos para las exequias del Santo Padre, así como afinar detalles logísticos y espirituales de la nueva etapa que se abre para la Iglesia Católica.

Transición y reflexión en el corazón de la Iglesia

Las congregaciones generales son parte fundamental del protocolo que antecede a la elección de un nuevo Papa. En ellas, los cardenales no solo coordinan aspectos prácticos como los gastos inmediatos de la Santa Sede o la adecuación de la Capilla Sixtina para el cónclave, sino que también revisan los documentos que dejó el pontífice fallecido y dialogan sobre el rumbo espiritual e institucional de la Iglesia.

Para Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas, este proceso representa no solo un compromiso con la tradición, sino una oportunidad de discernimiento.

Sin embargo, Monseñor Baltazar Porras Cardozo (80), al igual que Mons. Diego Padrón Sánchez (85), los dos cardenales venezolanos, quedan fuera del cónclave por superar el límite de edad establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por el papa Juan Pablo II en 1996.

Leer también: 23 cardenales de Latinoamérica participarán en el Cónclave, pero Venezuela no tendrá voto

Una Iglesia en camino hacia un nuevo liderazgo

Con la conclusión de esta cuarta sesión, todo está listo para que, tras el funeral de Francisco este sábado 26 de abril, los cardenales electores se preparen para ingresar en cónclave. Se espera que, en los próximos días, se anuncie la fecha exacta del inicio del proceso de votación en la Capilla Sixtina, donde el futuro de la Iglesia Católica volverá a definirse bajo los frescos de Miguel Ángel.

Mientras tanto, voces como la de Baltazar Porras recuerdan el carácter espiritual de este momento. “No se trata solo de elegir a un líder, sino de leer los signos de los tiempos y responder con fe y sabiduría”, concluyó el cardenal.

publicidad

VIDEO | Ha sido sellado el ataúd del Papa Francisco: Un acto solemne en honor a su legado #25Abr

Terminada la ceremonia, el Capítulo de San Pedro mantendrá una vigilia de oración junto al féretro durante toda la noche, hasta que mañana por la mañana comiencen los funerales del Papa.

Este viernes, a las 20:00 hora de Roma, se llevó a cabo el rito de cierre del ataúd del Pontífice en el Altar de la Confesión de la Basílica de San Pedro, marcando el comienzo de las exequias que culminarán con su funeral este sábado 26 de abril.

El acto fue presidido por el cardenal camarlengo Kevin Farrell y dirigido litúrgicamente por monseñor Diego Ravelli, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, quien también redactó y leyó el tradicional Rogito —una memoria oficial de los hechos más relevantes del pontificado— que fue introducida en el féretro junto a otros objetos simbólicos.

Un ritual de fe, memoria y gratitud

El Rogito, sellado en un cilindro metálico y depositado junto al cuerpo del Santo Padre, recoge su biografía, su trayectoria pastoral y las principales obras de un papado marcado por la humildad, el diálogo y la defensa de los más vulnerables.

Entre los aspectos más destacados, se recuerda su elección como el primer Papa latinoamericano en marzo de 2013, su decisión de habitar la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, su incansable labor por los pobres y su protagonismo durante la pandemia del covid, cuando rezó en solitario en una Plaza de San Pedro vacía, en una imagen que dio la vuelta al mundo.

También se reconocen su impulso al diálogo interreligioso, su lucha contra los abusos en la Iglesia, y la reforma de la Curia romana con la constitución Praedicate Evangelium. Durante su pontificado, convocó diez consistorios, creó 163 cardenales de 73 países y dejó un abundante magisterio con cuatro encíclicas, siete exhortaciones apostólicas y 39 constituciones.

El rostro del Papa fue cubierto con un velo blanco como símbolo de pureza. En el interior del féretro también se colocó una bolsa con monedas de oro, plata y bronce acuñadas durante su pontificado, siguiendo la tradición vaticana.

Una despedida íntima antes del adiós multitudinario

La ceremonia, de carácter privado, contó con la presencia de un grupo reducido de altos prelados, familiares del Pontífice y sus tres secretarios: Daniel Pellizon, Juan Cruz Villalón y Fabio Salerno. El acto concluyó a las 21:00 horas con el ataúd sellado, ya listo para ser depositado en las grutas vaticanas tras el funeral público.

Este sábado 26 de abril a las 10:00 de la mañana (hora de Roma), la Plaza de San Pedro acogerá el funeral de quien fue, durante más de una década, la voz más influyente de la Iglesia Católica. Se espera la presencia de miles de fieles, líderes religiosos y jefes de Estado para rendir homenaje a un pontificado que marcó época.

publicidad

Colegio Rioclaro inaugura la cuarta edición de su Modelo de Naciones Unidas con más de 200 participantes #25Abr

Con la presencia de más de 150 estudiantes de diversas instituciones educativas del centro-occidente del país, este jueves fue inaugurada la cuarta edición del Modelo de Naciones Unidas del Colegio Rioclaro (MUN Rioclaro), una iniciativa académica que busca fomentar el pensamiento crítico, la oratoria y la formación ciudadana en los jóvenes.

Durante tres días consecutivos, los estudiantes asumirán el rol de diplomáticos en cinco salas de debate que simulan distintas oficinas y organismos de la ONU, abordando problemáticas globales desde perspectivas económicas, éticas, políticas y sociales.

Los temas debatidos han sido seleccionados con el objetivo de fortalecer habilidades como la retórica, la argumentación, la negociación y la redacción de resoluciones, al mismo tiempo que se desarrollan competencias organizativas y de liderazgo.

Un evento hecho por estudiantes, para estudiantes

Lo más notable del MUN Río Claro es que toda su organización recae en manos del propio estudiantado, quienes han demostrado no solo compromiso, sino también una admirable capacidad de gestión. Desde la planificación logística hasta la búsqueda de patrocinadores, los estudiantes han liderado cada detalle del evento.

“Este Modelo me ha enseñado muchísimo, más allá del ámbito académico. Saber negociar, comunicarme con distintos actores y trabajar en equipo para hacer realidad un evento de esta magnitud me ha formado también como ciudadano”, comentó uno de los miembros del comité organizador.

Participación regional y crecimiento constante

Este año, el MUN Rioclaro ha recibido delegaciones no solo de colegios locales de Barquisimeto, sino también de Acarigua, Carora, San Felipe y del Colegio Camoruco, que viajó desde Valencia, estado Carabobo, para unirse al evento.

Con diez sesiones programadas a lo largo del fin de semana, el evento se ha convertido en un espacio formativo integral donde los participantes no solo practican el arte de la diplomacia y la resolución de conflictos, sino que también fortalecen habilidades blandas esenciales para su futuro académico y profesional.

Desde su primera edición en 2021, el Modelo de Naciones Unidas del Colegio Rioclaro ha crecido en alcance y prestigio, consolidándose como una de las experiencias educativas más completas de la región. En palabras de sus organizadores, “el objetivo es claro: crear ciudadanos conscientes, capaces y comprometidos con los desafíos del mundo actual”.

publicidad

ICE está revirtiendo la terminación del estatus legal de estudiantes internacionales en Estados Unidos, dicen abogados #25Abr

El gobierno federal está revirtiendo la terminación del estatus legal para los estudiantes internacionales en todo Estados Unidos después de que muchos presentaron impugnaciones judiciales contra la represión de la administración Trump, dijeron el viernes abogados del gobierno.

Los registros de una base de datos federal de estudiantes, mantenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), habían sido cancelados en las últimas semanas, a menudo sin notificar a los estudiantes ni a sus escuelas. Jueces de todo el país ya habían emitido órdenes de restablecimiento temporal de los registros de los estudiantes en docenas de demandas que impugnaban las cancelaciones.

Más de 1200 estudiantes en todo el país perdieron repentinamente su estatus legal o se les revocaron las visas, lo que los expuso al riesgo de deportación. Muchos dijeron que solo tenían infracciones menores en su expediente o que desconocían el motivo de su deportación. Algunos abandonaron el país, mientras que otros se han escondido o han dejado de asistir a clases.

El Gobierno dice que restaurará el estatus de estudiante

En una de las demandas, la fiscal federal adjunta Elizabeth Kurlan leyó una declaración en un tribunal federal de Oakland, California, en la que se afirmaba que el ICE estaba restituyendo la condición de estudiante a las personas cuyos expedientes habían sido cancelados en las últimas semanas.

Un abogado del gobierno leyó una declaración similar en un caso separado en Washington, según el abogado Brian Green, quien representa al demandante en ese caso. Green proporcionó a The Associated Press una copia de la declaración que el abogado del gobierno le envió por correo electrónico.

Dice: «El ICE está desarrollando una política que establecerá un marco para la cancelación de registros SEVIS. Hasta que se emita dicha política, los registros SEVIS del/de los demandante(s) en este caso (y otros demandantes en situaciones similares) permanecerán activos o se reactivarán si no lo están actualmente. El ICE no modificará el registro basándose únicamente en la constatación del NCIC que dio lugar a la reciente cancelación de registros SEVIS».

SEVIS es la base de datos del Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio que monitorea el cumplimiento de la visa por parte de los estudiantes internacionales. NCIC es el Centro Nacional de Información Criminal, administrado por el FBI.

Greg Chen, de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración, dijo que aún persiste cierta incertidumbre: “Aún no está claro si el ICE restituirá el estatus a todas las personas a las que ha perseguido y si el Departamento de Estado ayudará a los estudiantes cuyas visas fueron revocadas injustamente”.

Las luchas legales podrían no haber terminado

Green, quien está involucrado en demandas en nombre de varias docenas de estudiantes, dijo que sus casos solo buscaban la restauración del estatus de estudiante y que los retiraría como resultado de la declaración del viernes de ICE.

Pero los abogados en el caso de Oakland están buscando una orden judicial de alcance nacional que prohíba al gobierno arrestar o encarcelar a los estudiantes, transferirlos a lugares fuera de su distrito o impedirles continuar trabajando o estudiando.

Pam Johann, abogada del gobierno, dijo que era prematuro considerar algo así, dado que el ICE estaba en proceso de reactivar los registros de estatus estudiantil y desarrollar una política. «Deberíamos hacer una pausa mientras el ICE implementa este cambio que los demandantes buscan ahora mismo, por su cuenta», dijo.

publicidad

Saab acusa a Bukele de trata de personas por encarcelar migrantes deportados por EE.UU. #25Abr

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, acusó al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de incurrir en el delito de trata de personas tras aceptar millones de dólares para encarcelar a más de 250 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos.

La denuncia fue realizada el jueves durante una entrevista con la agencia AFP, donde Saab calificó la acción como una “negociación sucia” y un atropello a los derechos humanos.

“El señor Bukele está cobrando siete millones de dólares por tener a estos venezolanos en prisión. Es trata de personas, está haciendo negocio con seres humanos”, declaró el fiscal, quien además advirtió que la justicia internacional deberá actuar eventualmente contra el mandatario salvadoreño.

Migrantes venezolanos sin juicio

La polémica gira en torno al traslado de 252 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad construida por el gobierno de Bukele para encarcelar a pandilleros.

Los detenidos fueron deportados desde Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, quien aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para justificar su envío a El Salvador, sin que mediara juicio alguno.

La Casa Blanca confirmó el desembolso de seis millones de dólares para cubrir la manutención de al menos 200 de estos detenidos. En respuesta, Bukele defendió el acuerdo afirmando que el monto representa una contribución significativa al sistema penitenciario salvadoreño, sin ofrecer detalles exactos.

Leer también: Corte Suprema de EEUU suspende expulsiones de venezolanos a El Salvador #19Abr

Caracas exige respeto a los DDHH

Desde Caracas, tanto el fiscal general como Nicolás Maduro han exigido la liberación inmediata de los connacionales, al considerar ilegal su detención.

Saab denunció que la mayoría de los deportados no tienen antecedentes penales ni en Estados Unidos ni en El Salvador, y que fueron estigmatizados arbitrariamente bajo la sospecha de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua, incluso por tener tatuajes.

En su pronunciamiento, Saab también dirigió severas críticas a organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusándolos de guardar silencio ante lo que califica como una desaparición forzada masiva.

“¿Dónde están las acciones urgentes para exigir la libertad de estos venezolanos inocentes?”, se preguntó, lamentando que más de 250 personas permanezcan recluidas sin garantías procesales.

publicidad

#PulsoEmpresarial Expande tu red empresarial en la Rueda de Negocios 2025

El próximo 8 de mayo se estará realizando en Lidotel Barquisimeto la Rueda de Negocios 2025, un evento diseñado para empresarios a nivel regional, nacional e internacional.

La Rueda de Negocio 2025 se estará realizando de manera simultánea en la Ciudad de Barquisimeto y Valencia, además los participantes también podrán conectarse vía online desde cualquier parte de Venezuela o el mundo. 

Luis Marín, Director de la Empresa Organización Pitágoras, declaró “si usted tiene una empresa del sector Agroindustrial, Manufacturero de Lara, Portuguesa, Carabobo, Aragua y provee servicios, insumos, materias primas, equipos para estos sectores tienen una gran oportunidad de participar en nuestra rueda de negocio”.

¿En qué consiste la rueda de negocio?

Son reuniones de cara a cara que se coordinan o programan con anticipación, están se estarán agendando  a partir del 5 de mayo, el cual las empresas tendrán un tiempo limitado con los participantes con la finalidad de crear nuevas alianzas, nuevos contactos, oportunidades, nuevos clientes, proveedores o aliados estratégicos. 

5 razones claves para participar 

  • Conseguir de potenciales clientes en un solo día.
  • Ampliar los canales de distribución de tus productos o servicios.
  • Explorar nuevos mercados sin límites geográficos.
  • Incorporar nuevas líneas de productos o servicios.
  • Encontrar nuevos proveedores o aliados. 

Por último Marín, invitó a todas las empresas que sean proveedoras de bienes, servicios, materias primas, insumos, ferreterías, repuestos para flota de camiones, materiales de seguridad industrial, están invitados a participar en esta rueda de negocios.

El proceso de agendamiento será hasta el 2 de mayo, los empresarios que deseen ser parte de este evento deben contactarse al número de teléfono  04145283773   o a la cuenta de Instagram @org_pitagoras.

publicidad

VIDEO | Habitantes de Morán exigen construcción del muro de contención en escuela Los Patios #25Abr

Cansados de esperar una respuesta oficial, habitantes de las comunidades Los Patios y El Chorro, pertenecientes a la Comuna María Gerónima Aguilar en el municipio Morán del estado Lara, tomaron las calles este viernes para exigir al gobierno municipal la ejecución urgente del proyecto de construcción de un muro de contención en la Unidad Educativa Los Patios, infraestructura que se encuentra al borde del colapso por deslizamientos de tierra.

Padres y representantes decidieron cerrar vías como medida de presión ante lo que consideran un incumplimiento de los compromisos adquiridos tras la consulta popular de los “dos millones”, en la cual el proyecto de la escuela resultó ser el segundo más votado del municipio.

Una vocera enfatizó que la situación de la institución es crítica, los deslizamientos recientes han provocado la expansión del barranco colindante, lo que representa un riesgo inminente para los estudiantes.

Los manifestantes aseguran que esta es la segunda vez que protestan en lo que va de año sin recibir atención efectiva. Mientras tanto, la unidad educativa permanece cerrada como medida preventiva ante posibles tragedias.

La denuncia también hace referencia a la proximidad de una nueva jornada de consulta popular, mientras los compromisos anteriores siguen sin ejecutarse. Los habitantes exigen que se priorice la vida y educación de los niños de la comunidad, y que los recursos prometidos para obras comunitarias no se conviertan en promesas vacías.

publicidad

Edicto – Solicitud de Declaración de Únicos y Universales Herederos formulada por los ciudadanos Carlos José Rodríguez Oropeza, Karla Yoimar Rodríguez Rodríguez y Karina Yaimarys Rodríguez, solicitud N° 4.453-25

publicidad

Cartel de Notificación al ciudadano Gustavo Reinaldo Barrios López, cédula de identidad V-14.648.978 sobre Declaración de Disolución de Unión Estable de Hecho

publicidad

La Plaza de San Pedro cerró su acceso al público e inician preparativos para el traslado del féretro del Papa Francisco #25Abr

Más de 250.000 personas rindieron sus últimos respetos al Papa Francisco durante tres días de velatorio público, a cargo de dolientes comunes y estadistas por igual, que terminaron el viernes, la víspera de su funeral de estado en la Plaza de San Pedro y su entierro en una basílica fuera de los muros del Vaticano.

Los líderes mundiales, incluidos el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente argentino Javier Milei, junto con la realeza, se reunieron en Roma para el funeral, pero el grupo de personas marginadas que recibirá su ataúd en una pequeña basílica al otro lado de la ciudad está más en consonancia con la personalidad humilde de Francisco y su desdén por la pompa.

El Vaticano informó que 164 delegaciones están confirmadas, incluyendo 54 jefes de Estado y 12 soberanos en ejercicio. El presidente francés, Emmanuel Macron, quien también asistirá al funeral, estuvo entre quienes llegaron a tiempo para rendirle el último homenaje al papa.

Presentando respetos

Decenas de miles de personas hicieron fila durante horas durante tres días para despedir a Francisco, quien falleció el lunes tras sufrir un derrame cerebral a los 88 años. Una participación mayor a la esperada llevó al Vaticano a extender el horario de apertura de la basílica durante la noche.

Un cambio de guardia junto al ataúd abierto de Francisco marcó el final del velatorio. El difunto pontífice fue tendido con túnicas rojas, una mitra puntiaguda de obispo y un rosario entrelazado en sus manos.

Giovanni Guarino viajó desde Nápoles con su novia para despedirse definitivamente de Francisco, conmovido por su labor en favor de los jóvenes y desfavorecidos.

“Espero que su sucesor siga los pasos de Francisco”, dijo Guarino.

El cardenal Kevin Farrell presidirá el cierre y sellado del féretro en su calidad de camarlengo, o administrador interino del Vaticano. Se cubrirá el rostro del papa con un paño blanco y se colocará en el féretro una bolsa con monedas acuñadas durante su papado, junto con un relato escrito de una página sobre su pontificado.

Los cardenales ‘están en conversaciones’

Los trabajos del cónclave para elegir un nuevo Papa no comenzarán hasta al menos el 5 de mayo, después de nueve días de luto público.

Los cardenales también han estado llegando a Roma, y ​​149 se reunieron el viernes por la mañana para tratar asuntos eclesiásticos. No volverán a reunirse hasta la semana que viene, por lo que es poco probable que se fije una fecha para el cónclave hasta después del funeral.

El cardenal François-Xavier Bustillo, que recibió a Francisco durante su último viaje papal a Córcega el año pasado, recordó a Francisco como “un hombre libre” que “humanizó la Iglesia sin desacralizarla”.

Describió el ambiente dentro de las reuniones como “bueno”, pero dijo que todavía no estaban “en el punto de decisiones; estamos en discusiones”.

publicidad

23 cardenales de Latinoamérica participarán en el Cónclave, pero Venezuela no tendrá voto #25Abr

La Iglesia católica se prepara para uno de sus momentos más decisivos: el Cónclave, proceso reservado exclusivamente a los cardenales menores de 80 años, quienes eligen al próximo Sumo Pontífice. América Latina, región de profundo arraigo católico, tendrá una presencia significativa con 23 cardenales electores. Sin embargo, Venezuela no estará representada.

Pese a contar con dos cardenales reconocidos, Diego Padrón Sánchez (85) y Baltazar Enrique Porras Cardozo (80), ambos quedan fuera del cónclave por superar el límite de edad establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por el papa Juan Pablo II en 1996.

Esta norma establece que, cumplidos los 80 años, los cardenales pierden el derecho a participar en la votación papal, aunque aún pueden asistir a las congregaciones previas donde se discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia.

Leer también: ¿Quiénes son los candidatos a suceder al Papa Francisco?

Latinoamérica es un bloque

Con 23 cardenales electores de un total de 138, América Latina representa el 17% del electorado papal. La región tiene una de las comunidades católicas más grandes del mundo, lo que le da un peso simbólico y potencial influencia en la elección.

Brasil lidera la representación latinoamericana con siete cardenales electores, seguido por Argentina con cuatro. También tendrán voz países como México, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, entre otros.

La mayoría de los representantes latinoamericanos fueron nombrados por el propio Papa Francisco, lo que podría inclinar ciertas preferencias hacia un perfil similar: un pontífice cercano a los pobres, con sensibilidad social y dispuesto a continuar el proceso de reformas.

El cónclave se celebrará, como dicta la tradición, en la Capilla Sixtina del Vaticano. En un ambiente de aislamiento total —sin teléfonos, televisión ni Internet— los cardenales votarán hasta cuatro veces al día, buscando que uno de ellos (o un sacerdote elegido entre ellos) alcance los dos tercios necesarios para convertirse en el próximo Papa.

Cardenales latinoamericanos:


Brasil (7)

  • Cardenal Odilo Pedro Scherer (75 años)
  • Cardenal João Braz de Aviz (77 años)
  • Cardenal Orani João Tempesta (74 años)
  • Cardenal Jaime Spengler (64 años)
  • Cardenal Sergio Da Rocha (65 años)
  • Cardenal Leonardo Ulrich Steiner (74 años)
  • Cardenal Paulo Cezar Costa (57 años)

Argentina (4)

  • Cardenal Mario Aurelio Poli (77 años)
  • Cardenal Víctor Manuel Fernández (62 años)
  • Cardenal Vicente Bokalic Iglic (72 años)
  • Cardenal Ángel Sixto Rossi (66 años)

Chile (1)

  • Cardenal Fernando Chomali Garib (68 años)

Colombia (1)

  • Cardenal Luis José Rueda Aparicio (63 años)

Cuba (1)

  • Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez (76 años)

Ecuador (1)

  • Cardenal Luis Cabrera Herrera (69 años)

Guatemala (1)

  • Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri (77 años)

Haití (1)

  • Cardenal Chibly Langlois (66 años)

México (2)

  • Cardenal Francisco Robles Ortega (76 años)
  • Cardenal Carlos Aguiar Retes (75 años)

Nicaragua (1)

  • Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano (76 años)

Paraguay (1)

  • Cardenal Adalberto Martínez Flores (73 años)

Perú (1)

  • Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio (75 años)

Uruguay (1)

  • Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet (65 años)
publicidad

El Vaticano afina los detalles finales del funeral del papa Francisco #25Abr

La organización del funeral del papa Francisco entró en su etapa final este viernes, último día de capilla ardiente que recibió ya a más de 128.000 fieles.

Presidentes y monarcas de todo el mundo estarán presentes el sábado en las exequias del primer pontífice latinoamericano, fallecido hace cuatro días a los 88 años.

Los miles de fieles recorrieron la nave central de la imponente basílica de San Pedro para despedirse durante unos segundos del jesuita argentino.

El último balance oficial del Vaticano es de 128.000 personas entre las 9H00 GMT del miércoles, cuando comenzó la capilla ardiente, hasta las 6H00 GMT del viernes.

«Es la transición de un papa a otro, es historia«, dijo a la AFP Ana Dao, venezolana de 30 años, que duró cuatro horas en fila para ver al papa. «Fue demasiado impresionante, no tenías palabras».

Trump, Milei, Lula… anunciaron su presencia en el funeral del papa Francisco

La capilla ardiente en honor a Jorge Mario Bergoglio se mantendrá hasta el viernes de noche, cuando el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, presida la ceremonia de cierre del féretro para dar pie al funeral del sábado.

Al menos 130 delegaciones, incluyendo unos «50 jefes de Estado y 10 monarcas» en ejercicio, asistirán a la misa funeral que tendrá lugar en la plaza de San Pedro, informó el Vaticano.

Presidentes como Donald Trump, Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, así como el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres, ya anunciaron su presencia.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó por su parte sus condolencias el jueves después de días de silencio.

Las relaciones con la Santa Sede e Israel se deterioraron tras el ataque sin precedentes de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

La tumba será en mármol y tendrá por única inscripción «Franciscus»

El entierro de Francisco será el mismo sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

En el servicio estará igualmente el sobrino del Papa, Mauro Bergoglio, que viajó a Roma gracias a una donación privada en medio de un enredo protocolar del gobierno de Milei.

La tumba será en mármol y tendrá por única inscripción «Franciscus». Una reproducción de la cruz pectoral que llevaba el papa en vida acompañará el conjunto.

La sepultura de Francisco estará situada en una nave lateral de la basílica, cerca del altar de San Francisco.

El público general podrá visitarla a partir del domingo.

Las autoridades italianas impusieron una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegaron unidades antidrones con sistemas de inhibición de señales para prevenir cualquier actividad sospechosa.

Aviones de combate están en alerta para intervenir, mientras que helicópteros policiales sobrevuelan el centro histórico y francotiradores fueron desplegados en los tejados de la Via della Conciliazione que conduce a la plaza San Pedro y en la cercana colina del Janículo.

publicidad

Edicto – Solicitud de Rectificación de Acta de Nacimiento, interpuesta por la ciudadana Heimy Carolina Lucena González, asunto: KP02-S-2025-001553

publicidad

Fuerte sismo de magnitud 6,3 sacude noroeste de Ecuador #25Abr

Un sismo de magnitud 6,3 remeció el viernes por la mañana el noroeste de Ecuador, dejando al menos dos decenas de personas con heridas en la cabeza y golpes, aunque no se han reportado víctimas mortales.

El epicentro estuvo a 35 kilómetros de profundidad en la provincia fronteriza de Esmeraldas, a unos 180 kilómetros al norte de la capital, Quito, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Publicaciones en redes sociales mostraban daños estructurales en viviendas, con paredes derribadas, escombros, vidrios rotos y reportes de cortes en el suministro eléctrico.

La Secretaría de Gestión de Riesgos reportó 20 personas con heridas en la cabeza o golpes, así como el colapso de muros en 15 instituciones públicas y daños en 60 viviendas. También vías de segundo orden fueron afectadas, entre ellas la que conduce a la ciudad de San Lorenzo, limítrofe con Colombia, que está inhabilitada por un derrumbe causado por el sismo.

El 80% del sistema de suministro de energía eléctrica y de telecomunicaciones de Esmeraldas sufrió daños y se busca restablecer el servicio paulatinamente, señaló el último reporte de la institución.

Previamente, la entidad indicó en su cuenta de X, antes Twitter, que el movimiento fue sentido en 10 de las 24 provincias del país andino, mientras el Instituto Oceanográfico descartó una alerta de tsunami en un reporte remitido a periodistas.

El presidente Daniel Noboa —quien la víspera inició una gira internacional por seis países incluido el Vaticano, donde asistirá al funeral del papa Francisco— se pronunció en esa red social e indicó que dispuso el despliegue de ministros a la provincia de Esmeraldas “para coordinar la instalación de albergues, entrega de kits de ayuda humanitaria” y otros requerimientos.

Reportes de medios de comunicación como Teleamazonas dejaron ver personas en las calles de la ciudad de Esmeraldas con mochilas y en medio del temor.

La alcaldía de la ciudad informó que tras el sismo se activó el Comité de Operaciones de Emergencia y se adoptaron medidas como la suspensión de actividades durante la jornada “para salvaguardar la seguridad de la población”, mencionó un comunicado. También brigadas recorren barrios y comunidades para brindar apoyo a los habitantes, agregó.

La Corporación Nacional de Electricidad indicó en su cuenta de X que técnicos recorren el territorio para evaluar los daños, que incluye postes afectados, “e iniciar labores para restablecer el suministro”.

Maquinaria pesada como tractores y volquetas se encontraban en varias zonas para realizar la limpieza de escombros. El objetivo es “despejar las vías” y remover las paredes desprendidas de unas 60 viviendas afectadas, declaró a la prensa el alcalde de la ciudad, Vicko Villacís.

Las operaciones de la refinería petrolera ubicada en la zona y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, por donde se transporta petróleo, se suspendieron por prevención, mientras la empresa estatal Petroecuador realiza una evaluación integral del sistema, indicó un reporte de la entidad en X.

En abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados de magnitud sacudió una zona central de la costa ecuatoriana dejando cerca de 700 muertos y unos 3.000 millones de dólares en pérdidas.

publicidad

Arzobispo de Caracas pide mantener el legado de paz del papa Francisco #25Abr

El arzobispo de Caracas, Raúl Biord, expresó que el fallecimiento del papa Francisco demostró el gran cariño y respeto hacia el Sumo Pontifice e instó a mantener su legado de servir a los ancianos, presos, pobres, así como defender los principios de la fraternidad universal, la paz y la libertad.

Biord resaltó la cercanía que logró Francisco pese a las diferencias políticas, religiosas que pudo tener con muchos. «Logró ser un gran comunicador» más allá de la iglesia católica «hizo que todos se sintieran acogidos». Añadió que el nuevo Pontifice no será una copia del papa Francisco «lo bonito es que todos somos distintos, el nuevo papa tendrá su propia personalidad y pensamientos«.

En entrevista concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, Biord comentó que a partir del lunes los Cardenales comenzarán a presentarse en el Cónclave para abordar los problemas y desafíos del mundo y de cada región en particular que consideren se deben plantear para avanzar en la elección del nuevo papa.

«En un segundo momento se comienza a delinear el perfil del nuevo Pontífice, estas congregaciones generales son las más importantes. En el Cónclave van a votar y a rezar, pero muy importante estas congregaciones generales que tendrán lugar la semana que viene».

Biord pidió orar por el eterno descanso del papa Francisco y «porque el Espíritu Santo ilumine a los Cardenales para que nos regalen un papa que sea pastor y siga los ideales del papa Francisco«.

Este fin de semana se efecturán eucaristías en Venezuela en honor al papa Francisco. «Le damos gracias al papa por todo lo que hizo por Venezuela, el estaba muy preocupado por los migrantes porque su familia fue migrante«.

publicidad

Convocatoria – Asamblea Extraordinaria del Conjunto Residencial “Kamarata”

publicidad

#PulsoEmpresarial Cinco ventajas que te ofrecen los electrodomésticos con pantalla

Los electrodomésticos dejaron de ser meras herramientas funcionales para convertirse en aliados inteligentes que transforman la rutina del hogar. Gracias a sus pantallas integradas, ahora es posible contestar videollamadas, revisar quién está tocando el timbre o incluso ajustar el termostato, todo desde la puerta de tu refrigeradora. Estos equipos, como los de Samsung, están diseñados para integrarse con tu ecosistema de dispositivos conectados, centralizando el control del hogar en un solo lugar.

Además, ofrecen una experiencia mucho más intuitiva y personalizada. Por ejemplo, desde la pantalla de una lavadora puedes seleccionar ciclos recomendados con inteligencia artificial o recibir notificaciones cuando tu ropa esté lista, incluso si estás fuera de casa. Ya sea que necesites ver recetas en video mientras cocinas o verificar qué alimentos tienes disponibles sin abrir la nevera, estos electrodomésticos redefinen la practicidad del día a día, adaptándose a tu estilo de vida y ofreciéndote más control, comodidad y eficiencia.

En una encuesta realizada por Samsung en 2024 con 1,443 participantes de cinco países, la experiencia más valorada en electrodomésticos con IA fue el “control por voz más sencillo y natural” (32%), seguida por las “pantallas táctiles integradas en los electrodomésticos” (30%).

Samsung presentó por primera vez una pantalla de 21,5 pulgadas en su refrigerador Family Hub en 2016. Desde entonces, la compañía ha incorporado una variedad de tamaños de pantalla —incluyendo de 4.3, 7 y hasta 32 pulgadas— en su línea de electrodomésticos. Este año, Samsung amplió aún más su oferta para incluir lavadoras y secadoras combinadas e independientes, así como cocinas de inducción. De forma destacada, se ha añadido por primera vez una pantalla de 9 pulgadas a su línea de refrigeradores, ofreciendo a los consumidores aún más opciones.

¿Cómo han cambiado los electrodomésticos con pantalla la vida diaria de los usuarios? Samsung destaca cinco formas en que los electrodomésticos Bespoke AI de Samsung, equipados con pantalla, ayudan a sacar más provecho del hogar.

1. Información personalizada de un vistazo con Daily Board

El panel estilo tablero llamado Daily Board permite a los usuarios ver fácilmente información personalizada directamente desde la cocina. Introducida por primera vez este año, esta función está disponible en varios modelos de refrigeradores con pantalla, incluyendo el nuevo refrigerador de Samsung con pantalla AI Home de 9 pulgadas.

Al ir a la cocina por un vaso de agua en la mañana, los usuarios pueden consultar el clima, ver su agenda e incluso recibir sugerencias de recetas basadas en los ingredientes almacenados en el refrigerador —todo desde la pantalla. Para un toque más personal, también pueden dejar notas a sus familiares.

El asistente de voz con IA, Bixby, ahora mejorado, reconoce voces individuales y ofrece asistencia personalizada, desde mostrar la agenda hasta ayudar a encontrar un smartphone  perdido.

2. De la receta al horno: organizar las comidas con facilidad

Las pantallas de Samsung van más allá del control de electrodomésticos individuales: mejoran toda la experiencia en el hogar gracias a una conectividad fluida entre dispositivos.

AI Vision Inside ahora reconoce hasta 37 tipos de ingredientes frescos almacenados en el refrigerador y crea automáticamente una lista de alimentos en la pantalla. El recién introducido AI Food Manager también puede recomendar hasta 50 productos procesados o empacados de uso frecuente, según los patrones de consumo. Desde la pantalla, los usuarios pueden recibir sugerencias de recetas personalizadas basadas en los ingredientes disponibles. Luego, estas recetas pueden enviarse a electrodomésticos conectados ya sean hornos o cocinas de inducción mediante SmartThings, haciendo que la preparación de las comidas sea práctica y fluida.

3. Controla todo el hogar inteligente desde una sola pantalla

Con la función Map View, los usuarios pueden monitorear y controlar todos sus electrodomésticos conectados desde una sola pantalla. Todo puede gestionarse de forma remota: desde ajustar modos y cambiar temperaturas, hasta modificar otras configuraciones clave. Ya sea en la cocina o en la sala, los usuarios pueden contestar llamadas, monitorear a los visitantes o desbloquear la puerta, todo desde la pantalla.

Es importante destacar que los nuevos modelos de este año vienen con pantallas mejoradas que van más allá del control básico: ahora funcionan como centros de control del hogar inteligente capaces de conectarse y gestionar una amplia variedad de dispositivos. Además del Wi-Fi, los electrodomésticos son compatibles con Zigbee, Matter y Thread, lo que amplía la integración con distintos ecosistemas de hogares inteligentes e Internet de las Cosas (IoT).

4. Solo un toque para disfrutar del entretenimiento en casa

Los electrodomésticos con IA de Samsung facilitan el entretenimiento en casa, ya sea reflejando contenido desde un smartphone o accediendo directamente a internet o a aplicaciones como YouTube y Spotify desde la pantalla. Por ejemplo, los usuarios pueden cocinar mientras ven un video reflejado en la pantalla del refrigerador o usar la pantalla de la lavadora para buscar consejos de lavado en YouTube y ajustar el modo adecuado.

5. Monitoreo del consumo de energía y consejos de mantenimiento inteligente

Uno de los mayores beneficios de las pantallas grandes de Samsung es su capacidad para visualizar y gestionar de forma intuitiva el consumo de energía y las tareas de mantenimiento.

Con SmartThings Energy, los usuarios pueden hacer seguimiento al uso de energía y reducir el consumo mediante el Modo de Energía con IA. También pueden acceder a la función Optimal Scheduling, que sugiere los mejores momentos para usar los electrodomésticos en función de los periodos con mayor emisión de carbono. Después de cada ciclo de lavado o secado, la pantalla muestra un gráfico con el tiempo utilizado y la energía consumida.

Para prolongar la vida útil del electrodoméstico y garantizar la seguridad, la pantalla revisa regularmente el estado del dispositivo y notifica a los usuarios cuando se necesita cambiar o limpiar los filtros. Incluso, Bixby puede brindar instrucciones de mantenimiento en la pantalla, tanto visuales como por voz, cuando se le solicita.

Bajo su visión de “Pantallas en todas partes”, Samsung sigue ampliando su línea de electrodomésticos con pantalla — diseñados para comprender y respaldar la vida diaria de los usuarios. Para descubrir cómo la línea Bespoke AI 2025 ofrece una experiencia diferenciada y potenciada por inteligencia artificial a través de la innovación en pantallas, mira el siguiente video: https://youtu.be/MP7dju60HIU

publicidad

Arriban al país 199 venezolanos repatriados desde EEUU #25Abr

Este viernes 25 de abril de 2025, un vuelo procedente de Texas, EEUU, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, La Guaira, con 199 venezolanos repatriados bajo el programa Vuelta a la Patria. El grupo incluye 171 hombres, 19 mujeres y nueve niños, niñas y adolescentes.

Los repatriados fueron recibidos por autoridades venezolanas y un equipo multidisciplinario.

Durante la llegada de estos venezolanos, las autoridades reiteraron su compromiso de acoger a todos los que deseen regresar.

Venezuela ha denunciado en múltiples ocasiones las políticas migratorias de EEUU y las sanciones económicas impuestas por Washington, que, según el gobierno, agravan la crisis interna y empujan a muchos ciudadanos a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. Estas medidas, señalan, contrastan con el discurso de la Casa Blanca, que promueve detener la migración mientras implementa acciones que profundizan las dificultades en el país.

En lo que va de 2025, más de 3.000 venezolanos han regresado a través del Plan Vuelta a la Patria, impulsado por el gobierno nacional. Desde su inicio en 2018, este programa ha facilitado el retorno de más de 1.200.000 ciudadanos.

publicidad

#OPINIÓN No hay que subestimar la incompetencia de la oposición: No habrá candidatos únicos y unitarios #25Abr

En las elecciones parlamentarias, regionales y municipales de 2025 se renovarán más 3.300 cargos de elección popular, a saber: 277 diputados a la Asamblea Nacional, 23 gobernadores, 270 legisladores regionales, 335 alcaldes y 2.470 concejales municipales. Concluyó el período de postulaciones y el país descontento con el gobierno y la oposición no podrá votar por candidaturas únicas ni unitarias. Un sector de la oposición decidió llamar a la abstención y el otro decidió participar, pero se presentó dividido, con al menos dos candidatos para cada cargo en disputa. Una vez más, la abstención y división de la oposición convertirán en mayoría a la minoría oficialista.  

La oposición abstencionista

Los partidos de la PUD no se midieron en las Parlamentarias de 2020 ni en las Megaelecciones de 2021, volvieron a participar en las Presidenciales del 28-J, pero ante el cuestionado resultado electoral anunciado por el CNE y ratificado por el TSJ-, llaman nuevamente a la abstención argumentando que “en Venezuela se vota, pero no se elige”, que “dictadura no cae con votos”, que “participar en las próximas elecciones es convalidar la farsa electoral del régimen”. Alegan que no pueden participar con sus partidos intervenidos y sus candidatos inhabilitados, presos o en el exilio.

Abstenerse de participar en las elecciones de 2025 significa desmontar la maquinaria electoral que se armó para las Presidenciales del 28-J. Esto es totalmente contraproducente para el llamado a votar en el referendo constitucional, toda vez que se desmantelaría la capacidad para organizar y movilizar al país crítico y descontento. La mayoría de los partidos carece de una estructura organizativa en todos y cada uno de los estados, municipios y parroquias del país, no cuentan con una militancia organizada, no tienen una maquinaria electoral con testigos que defiendan los votos frente a la poderosa maquinaria electoral oficialista que nuevamente correrá con ventaja al utilizar a su favor los recursos del Estado. 

La oposición participacionista

Quienes llaman a participar afirman que las elecciones de 2025 ofrecen una extraordinaria oportunidad para recuperar los contrapesos institucionales que le pongan freno a la deriva autoritaria del gobierno. Sostienen que -debido al férreo control político, económico, social, militar y territorial que ha logrado el régimen-, no hay vía rápida para restaurar la democracia venezolana. Plantean la necesidad de reimpulsar un sostenido proceso de acumulación de fuerzas a través de la recuperación de los espacios de resistencia y lucha institucional, pero se presentan divididos con dos, tres y hasta cuatro candidatos para los cargos en disputa. 

Esta división revela que en la oposición participacionista no hay vocación de poder ni voluntad de cambio. Más que la firme determinación de derrotar electoralmente al oficialismo, la proliferación de candidatos opositores se debe a la disputa por el liderazgo de la oposición. Las contradicciones antagónicas y los arraigados odios impiden postular candidatos únicos y unitarios. Prefieren presentarse divididos y facilitar el triunfo de los candidatos oficialistas, antes que ver ganar a su competidor por el liderazgo de la oposición.

Una oposición dividida, desorganizada, sin candidatos únicos y unitarios, y sin un programa que estimule a votar, es incompetente para salir victoriosa en unas elecciones competitivas. Aunque se logren mejorar las condiciones electorales, si la oposición no está en capacidad de competir con candidatos únicos y unitarios, con una propuesta que entusiasme al electorado, y con el respaldo de una poderosa maquinaria capaz de movilizar el descontento nacional, no podrá capitalizar electoralmente la ventaja comparativa que significa el enorme rechazo al gobierno.

El desencanto del electorado

La PUD -que cuenta con el reconocimiento y apoyo de EEUU-, se arroga la condición de auténtica oposición y mira con desprecio a los partidos y dirigentes que postulan candidatos y llaman a votar, los consideran alacranes y traidores. Con tantos insultos y descalificaciones es difícil imaginar un candidato único y unitario. Los participacionistas, que suelen ser vilipendiados y despreciados por los abstencionistas, prefieren perder y seguir siendo oposición al gobierno, que ser el socio maltratado y excluido por la PUD. Y la PUD prefiere seguir siendo la oposición reconocida y apoyada por EEUU, que someterse a una dirigencia que considera falsa, colaboracionista y vendida al régimen. 

El país descontento con el gobierno y la oposición mira con desencanto el torneo de insultos entre los partidos y dirigentes políticos que deberían estar consagrados a la unidad nacional. Semejante espectáculo no estimula a votar. Todo lo contrario, exacerba la apatía electoral y la abstención que el oficialismo necesita para convertir en mayoría su decadente caudal electoral, y así lograr que los candidatos oficialistas se lleven la mayoría de los 3.300 cargos públicos en disputa. 

Mientras la esperanza de cambio en Venezuela gire en torno a las decisiones unilaterales y arbitrarias de un liderazgo centralista que sólo le interesa la Presidencia de la República, las regiones seguirán sufriendo la degeneración de aspiraciones nobles que se convierten en ambiciones particulares y codicia personal. Para evitar que se desperdicien las oportunidades de cambio, es necesario despersonalizar la opción política y -en vez de rendirle culto a un liderazgo centralista y mesiánico-, promover la organización y participación electoral en torno a un gran proyecto de reencuentro y reconciliación nacional, construido de abajo hacia arriba, desde los estados y municipios, que motive y movilice a votar masivamente para recuperar espacios de resistencia y lucha institucional que le hagan contrapeso al gobierno para evitar que siga arrollando y pasando la aplanadora. 

Restaurar la democracia venezolana será posible cuando el país descontento y políticamente organizado, acumule suficientes fuerzas para lograr la reinstitucionalización de los poderes públicos y obligar al gobierno a sentarse a negociar una solución electoral y pacífica del largo y extenuante conflicto político venezolano.

Víctor Álvarez R.

@victoralvarezr

publicidad

Putin se reúne en el Kremlin con el enviado especial de Trump, Steve Witkoff #25Abr

El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, se encuentra en Rusia para mantener conversaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin, en la tercera reunión de este tipo en un intento de conseguir que el Kremlin acepte un alto el fuego total en Ucrania.

Witkoff, que ha estado presionando al Kremlin para que acepte una tregua, se reunió inicialmente con el enviado de Putin, Kirill Dmitriev. La reunión se produce en medio de crecientes dudas sobre la voluntad de Putin de poner fin a la guerra de más de tres años.

A primera hora del viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió en su plataforma de redes sociales Truth Social que «Rusia tiene que ponerse en marcha» para poner fin a la guerra, calificándola de «terrible y sin sentido.»

Ucrania ha respaldado una propuesta estadounidense de alto el fuego, pero Rusia la bloquea imponiendo sus condiciones. Los Gobiernos europeos acusan a Putin de dar largas al asunto.

«Me alegro de verte», ha dicho Witkoff al estrechar la mano al presidente Putin, según imágenes difundidas por la televisión estatal rusa. Se trata del cuatro encuentro que ambos mantienen desde el cambio de rumbo de Estados Unidos en esta guerra con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

A pesar de que Washington y Moscú valoraron positivamente estas reuniones, poco se ha avanzado en el proceso de paz ante el notorio descontento de un Trump que ha culpado a las dos partes de no estar haciendo todo lo necesario, si bien ha adoptado un tono más beligerante hacia el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, declaró antes de las conversaciones que «no se esperan avances», y añadió que «el proceso de normalización de las relaciones sigue su curso».

publicidad

#OPINIÓN Josefa Zambrano Espinosa, la superior reverencia por la palabra literaria y el pensamiento #25Abr

La escritura literaria es una de las formas de comunicación del hombre en sociedad magnificada cuando se le acompaña de la profundidad de pensamiento hasta lindar en lo filosófico.

Uno de sus géneros es el ensayo cuya creatividad requiere de unas condiciones naturales más las asimiladas por medio de los estudios formales. En el mismo confluyen las buenas cualidades del investigador, analista y por supuesto el escritor convertido en detective a la caza del necesario dato. Un género de exigente factura.

Esa manera de comunicar, por conducto del ensayo, tiene en la escritora trujillana Josefa Zambrano Espinosa (Boconó, Trujillo, 1950) a una ferviente celebrante. Su incursión en el ensayo lo hace con la obra Taumaturgias del verbo publicado en 1999 por la Editorial Predios, en la que estampa los rastros de los dotes para su práctica. 

Aunque, su presencia fundamental en las letras del país ha sido por medio de la publicación anterior de los libros de cuentos: Magia de Páramo, al día siguiente todos los caminos permanecen abiertos y Malaventuras. 

Así pues, acometerlo en este rol requiere del concurso de una vasta formación humanística de quien lo hace con sus componentes del arte, historia y cultura humana presentes por los cuatro costados en esta creación. Es una manera de encontrar el camino a Roma.

En Taumaturgias del verbo apreciamos el despliegue de una amplitud de recursos formales y técnicos que concluye en excelente literatura. Levantado con cinco textos dedicados a igual número de escritores. 

A partir de estos la autora se adentra en la reflexión acerca de la naturaleza del hombre en su lucha por la desalienación, vale decir su libertad y realización plena al margen del engaño de las ideologías y tiranías de izquierda o derecha.

Desde el enfoque estilístico la escritura fluye ágil, dinámica y grata alentando la lectura con la suficiente empatía. Es esa facultad de involucrar con certera palabra al lector  en el texto, tal vez el mayor desafío de quien escribe. 

Al diestro uso de la palabra literaria la autora conjunta la hondura del pensamiento próximo a la filosofía.  Citamos, a manera de ejemplo: “sin soledad no hay poesía”, al igual que “junto al temor a la muerte está el que tenemos a la locura”. También la sabia valoración de la casa donde moramos diariamente cuando expresa “La casa es un ser sensible extraviado en un mundo, que circundado por la violencia insensata, práctica la brutalidad”.

Este es un libro que permite la meditación sobre una variedad de pertinentes temas concebido por una talentosa mujer, afirmada como ciudadana del mundo.  

Son los prodigios de una excelente escritura literaria que emana de esta distinguida miembro de la Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.

La voz literaria de Josefa Zambrano Espinosa tronó, este miércoles 23 de abril, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Barquisimeto, con motivo del Tercer Congreso  de la Lengua y Literatura. Evento en homenaje al fallecido poeta larense, Reinaldo Chaviel.

Freddy Torrealba Z. 

[email protected]

publicidad

Machado: Solo una transición pacífica en el país podrá garantizar la seguridad del hemisferio #25Abr

María Corina Machado, líder opositora.

María Corina Machado, líder opositora, afirmó el jueves que «solo una transición pacífica podrá garantizar la seguridad del hemisferio».

Mediante su cuenta en X, Machado también expresó que esto sería «una oportunidad histórica para que vuelvan todos nuestros compatriotas al país».

El pronunciamiento lo realizó durante un mensaje de agradecimiento al senador estadounidense Rick Scott, quien sostuvo un encuentro con la comunidad venezolana en ese país.

«¡Gracias, senador Scott! Durante todos estos años, usted ha sido un gran aliado de la causa por la democracia y la libertad en Venezuela; siempre preocupado por el bienestar de los venezolanos y consciente de que solo una transición pacífica podrá garantizar la seguridad del hemisferio y abrir una oportunidad histórica para que vuelvan todos nuestros compatriotas al país».

«Los venezolanos estamos comprometidos con esta lucha y sabemos que contamos con usted», puntualizó.

publicidad

Cortejo fúnebre del papa Francisco será un trayecto de seis kilómetros por las calles de Roma #25Abr

Tras el entierro, quien lo desee podrá pasar a rendir homenaje por la tumba de Francisco en Santa María la Mayor.

El cortejo fúnebre que llevará este sábado el cuerpo del papa Francisco desde San Pedro del Vaticano hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado, atravesará a paso solemne seis kilómetros del corazón de Roma en un trayecto cargado de simbolismo.

La ruta seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, la procesión que hacían antiguamente los pontífices tras ser designados entre San Pedro del Vaticano y la basílica de San Juan de Letrán, catedral de la diócesis de Roma.

Esta ceremonia, rescoldo de los antiguos desfiles del Imperio romano, constituía el primer acto oficial del pontífice como obispo de Roma.

Lea también: Más de 45.000 fieles se despiden del Papa Francisco en su homenaje en la basílica de San Pedro

Según confirmaron fuentes de la Policía Nacional, el cortejo fúnebre de Francisco, que supone uno de los mayores retos a nivel organizativo para las autoridades italianas, pasará delante de lugares tan icónicos como el Coliseo romano.

Tras el final del funeral, que comenzará a las 10:00 hora local (08:00 GMT) del sábado, la procesión pasará por la galería Príncipe Amadeo de Saboya, recorrerá el Corso Vittorio Emmanuele y llegará a la plaza Venezia, para luego girar hacia los Foros Imperiales.

Desde ahí, tomará la Via Labicana y la Via Merulana, dejando al fondo San Juan de Letrán, hasta llegar a la plaza de Santa María la Mayor.

Un vehículo transportará «a paso solemne» el féretro de Francisco, seguido por un reducido número de coches que transportarán a algunos cardenales, si bien el tráfico general estará cerrado.

Se colocarán cuatro pantallas gigantes en el área para que los fieles puedan seguir el funeral y el cortejo fúnebre. Tras el entierro, quien lo desee podrá pasar a rendir homenaje por la tumba de Francisco en Santa María la Mayor.

publicidad

Edicto – Demanda por Prescripción Adquisitiva contra la empresa Centro Occidental de Inversiones Compañía Anónima (CODISA), asunto: KP02-V-2025-000060 (10)

publicidad

Activan el Sistema Aurora para monitorear riesgos por lluvias en Venezuela #24Abr

Las intensas precipitaciones de los últimos días han ocasionado deslizamientos de tierra e inundaciones en diversas localidades.

Ante el aumento de las precipitaciones y los recientes eventos climáticos registrados en varias regiones del país, las autoridades venezolanas activaron el Sistema Estación Aurora, un mecanismo de alerta temprana diseñado para monitorear en tiempo real los posibles riesgos generados por las lluvias.

La información fue confirmada por Reidy Zambrano, presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), quien detalló que esta herramienta forma parte del Sistema Nacional Integrado de Gestión de Riesgo (SNGR).

Según explicó en entrevista para el medio Ciudad CCS, el objetivo principal es “precisar en tiempo real una posible precipitación excesiva, facilitando así la toma de decisiones oportunas ante posibles emergencias”.

Zambrano advirtió que el periodo de lluvias se iniciará formalmente a finales de abril y que su avance será progresivo hacia el norte del territorio nacional entre mayo y junio.

Lluvias intensas

Desde el pasado 21 de abril, se han registrado precipitaciones constantes en el territorio nacional, que han provocado inundaciones y deslizamientos en distintos estados del país. El Inameh atribuye estos eventos a una vaguada que actualmente afecta al occidente venezolano.

Según estimaciones del organismo meteorológico, entre el 1° de mayo y el 30 de noviembre se espera el paso de entre 50 y 66 ondas tropicales por Venezuela, de las cuales al menos 45 podrían tener impacto directo sobre el territorio nacional. Ante este pronóstico, el monitoreo continuo y la actuación preventiva son vitales para reducir riesgos en comunidades vulnerables.

Red de atención y protocolos ante emergencias

En caso de emergencias relacionadas con lluvias, el número nacional habilitado para reportes es el 911. También está disponible la línea 0800-Lluvias (0800-7248451), destinada exclusivamente a incidentes provocados por las precipitaciones, como inundaciones, deslizamientos, cables eléctricos caídos o accidentes vehiculares.

En la capital y otras ciudades del país, operan grupos de rescate organizados para atender reportes vía WhatsApp. Entre ellos destacan los Ángeles de las Vías (0424-1414450) y Ángeles de la Autopista (0416-7284668), quienes coordinan con Protección Civil, bomberos, paramédicos y cuerpos de tránsito para brindar atención oportuna y orientación en situaciones críticas.

Un llamado a la prevención

La activación del Sistema Aurora marca un paso importante en la gestión preventiva de desastres en Venezuela. Las autoridades instan a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a reportar cualquier situación irregular con prontitud. En tiempos de intensas lluvias, la prevención y la acción coordinada pueden marcar la diferencia entre una emergencia controlada y una tragedia.

publicidad

Opositores en Embajada de Argentina piden a Milei y Lula que exijan salvoconductos tras 400 días de asilo #24Abr

Cinco opositores venezolanos, colaboradores cercanos de la líder María Corina Machado, cumplieron este jueves 400 días asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, actualmente custodiada por Brasil.

En un nuevo comunicado, Magallí Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos solicitaron a los presidentes Javier Milei (Argentina) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) que exijan y gestionen con urgencia la emisión de salvoconductos para su salida del país.

Derechos de asilo diplomático

Los asilados denunciaron que, pese a estar amparados por la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, sus derechos siguen siendo vulnerados por el Estado venezolano, que se niega a otorgarles el documento que garantiza su libre tránsito hacia un país seguro, sin riesgo de detención.

La residencia diplomática enfrenta graves deficiencias, con fusibles retirados y sin acceso a servicios básicos, mientras los asilados sobreviven con alimentos enlatados y un ventilador solar que también permite cargar celulares.

La Cruz Roja Venezolana confirmó recientemente que brindó asistencia médica a los asilados “con la aceptación de las partes involucradas”, sin ofrecer más detalles.

Desde la expulsión del cuerpo diplomático argentino en agosto de 2024, la sede ha estado bajo protección de Brasil, aunque Caracas revocó dicha autorización meses después, acusando una presunta conspiración terrorista desde el interior de la embajada.

La comunidad internacional no puede permitir que se utilicen recintos diplomáticos para actos de barbarie. Es hora de hacer valer los compromisos suscritos para la protección de perseguidos políticos”, sentenciaron los asilados.

La situación se convierte en un caso emblemático de la erosión del derecho internacional y la crisis de garantías en Venezuela.

publicidad

VIDEO | María Corina Machado llama “héroes” a los presos políticos y denuncia condiciones inhumanas #24Abr

La líder de Vente Venezuela, María Corina Machado, calificó como “héroes” a los más de 890 presos políticos que se encuentran tras las rejas en Venezuela, según el más reciente informe de la ONG Foro Penal.

En un video difundido el 24 de abril a través de su cuenta en X, la opositora resaltó la valentía y dignidad de quienes —en su mayoría civiles— enfrentan largas detenciones por motivos políticos.

Hoy no quiero llamarlos presos políticos, son nuestros héroes. Héroes civiles y militares que nos inspiran con su fuerza. Cada día que resisten en esas cárceles es una victoria de dignidad”, afirmó.

Foro Penal: 890 presos, 740 sin condena

De acuerdo con Foro Penal, en Venezuela hay actualmente 890 presos políticos: 722 civiles, 168 militares y al menos cinco adolescentes. Solo 150 de ellos han sido condenados, mientras que 740 continúan detenidos sin sentencia firme, en procesos judiciales marcados por dilaciones y falta de garantías.

Uno de los casos más notorios es el de la abogada y defensora de derechos humanos Rocío San Miguel, cuya audiencia de juicio ha sido suspendida al menos cuatro veces desde su arresto el pasado 9 de febrero.

Denuncian desapariciones y tortura

Machado alertó sobre las condiciones de reclusión, que calificó de inhumanas. “Son padres, hijos, madres, jóvenes… muchos han sido desaparecidos o recluidos en centros de tortura. Han sido separados de sus familias por alzar la voz”, denunció.

Además, envió un mensaje directo a los familiares de los detenidos: “A ellos, en cualquier lugar donde estén, y a sus familias, nuestra fuerza y compromiso infinito. Todo lo damos por Venezuela, por su libertad y la de cada uno de ustedes”.

Leer también: ONG rechaza instrumentalización de presos políticos en Venezuela y exige su liberación sin condiciones ni propaganda #24Abr

ONU: Se mantiene la represión en Venezuela

El mensaje de Machado coincide con un informe reciente de la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos sobre Venezuela de la ONU. La misión alertó sobre la persistencia de crímenes de lesa humanidad y represión sistemática en el país.

“El gobierno venezolano continúa ejecutando una dura represión contra personas percibidas como opositoras políticas”, señaló Marta Valiñas, presidenta de la misión, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Un llamado a la comunidad internacional

Machado concluyó con un llamado a mantener viva la causa de los presos políticos: “Esto no es en vano. Cada día que ellos resisten es una razón más para seguir luchando. Su valentía nos impulsa”.

La situación de los detenidos políticos sigue siendo un tema prioritario para organizaciones de derechos humanos, gobiernos extranjeros y la propia oposición venezolana, que denuncia la falta de justicia y la criminalización de la disidencia en el país.

publicidad

Manuel Rosales: “El cambio en Venezuela será por el voto, no por la violencia ni la abstención” #24Abr

El gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, reafirmó su compromiso con la vía democrática y rechazó las posturas abstencionistas y violentas que, a su juicio, solo profundizan la crisis venezolana.

Durante una rueda de prensa ofrecida este jueves ante medios nacionales e internacionales, Rosales ratificó su decisión de buscar la reelección como mandatario regional, destacando que su candidatura fue inscrita y avalada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) “en los lapsos correspondientes”.

El voto es la única herramienta legítima que tiene el ciudadano para provocar el cambio político. No debemos lanzarlo al pote de la basura”, subrayó Rosales, al tiempo que hizo un llamado a la participación activa en los comicios, como expresión clave de ciudadanía.

La ruta democrática no es lineal

El dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT) subrayó que los procesos democráticos no se construyen de la noche a la mañana, sino que requieren negociación, persistencia y voluntad política.

Rosales también rechazó las propuestas que apuestan por la abstención, las sanciones o incluso la violencia como mecanismos de presión política.

En ese contexto, criticó lo que calificó como una visión “radical” que desconoce la realidad política del país y descartó que el país pueda retroceder a “modelos destructivos” que sumieron al Zulia, dijo, en abandono y desolación en el pasado.

Alianzas, propuestas y visión de futuro

El también exalcalde de Maracaibo aseguró haber logrado una “vigorosa alianza con un amplio abanico de partidos y organizaciones sociales” para las elecciones regionales, legislativas y nacionales. Esta coalición incluye a figuras como Henrique Capriles, cuyo partido Unión y Cambio acompaña la tarjeta de UNT en los comicios.

Rosales detalló que su programa de gestión se enfoca en culminar obras de infraestructura, modernizar centros de salud, recuperar los servicios públicos y consolidar un Zulia modelo de desarrollo y gobernabilidad.

Asimismo, advirtió que la eventual propuesta de una reforma constitucional no puede ser ignorada. “Se requiere de ciudadanos activos, y la primera actividad ciudadana es votar. A pesar de los obstáculos, el abuso de poder y el ventajismo, debemos hacer valer nuestra opinión”, declaró.

Rosales frente a los desafíos políticos

En su intervención, Rosales se mostró confiado en su reelección y aseguró que los estudios de opinión en la región lo respaldan. “Estaré aquí, en el Zulia, para cobrar la victoria y seguir construyendo un estado con calidad de vida”, dijo.

También abordó las críticas y campañas en su contra, señalando que ha tenido que “esquivar lanzas envenenadas, calumnias y mentiras” a lo largo de su carrera política. “No me detendrán, seguiré luchando hasta lograr la Venezuela libre, democrática y reconciliada que todos merecemos”, concluyó.

Con un tono sereno pero firme, el gobernador insistió en que el país enfrenta cuatro caminos: emigrar, optar por la violencia, rendirse o persistir. “Nosotros elegimos seguir remando”, sentenció.

publicidad

Trump exige a Rusia alto al fuego tras el mortal ataque en Kiev #24Abr

El presidente Donald Trump lanzó el jueves una crítica poco común a Vladimir Putin, instando al líder ruso a “¡PARAR!” después de una serie de ataques letales en Kiev, la capital de Ucrania.

Rusia atacó Kiev con una andanada de misiles y drones que duró una hora. Al menos 12 personas murieron y 90 resultaron heridas en el asalto más mortífero contra la ciudad desde julio pasado.

La frustración de Trump está creciendo a medida que el esfuerzo liderado por Estados Unidos para lograr un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia no ha logrado avances.

Ataque en Kiev

Rusia atacó a Kiev con una andanada de misiles y drones que duró horas el jueves, matando al menos a 12 personas en su asalto más letal a la capital ucraniana desde julio y provocando una rara reprimenda a Moscú por parte del presidente estadounidense Donald Trump justo cuando los esfuerzos de paz estaban llegando a un punto crítico.

El ataque mantuvo a los residentes en vilo durante unas 11 horas, y muchos permanecieron despiertos toda la noche mientras fuertes explosiones resonaban por la ciudad y destellos de luz iluminaban el cielo. Familias se congregaron en refugios antiaéreos públicos, algunas con perros y gatos. Los ataques, que comenzaron alrededor de la 1 de la madrugada, afectaron al menos cinco barrios y causaron graves daños en varios edificios residenciales. Unas 90 personas resultaron heridas.

Trump exige acuerdo de paz en guerra Ucrania – Rusia

Los comentarios sobre Putin se produjeron después de que Trump arremetiera contra el presidente ucraniano Volodímir Zelenski el miércoles, acusándolo de prolongar el «campo de la muerte» al negarse a entregar la península de Crimea, ocupada por Rusia, como parte de un posible acuerdo. Rusia se anexionó ilegalmente esa zona en 2014.

Con su afirmación de que Putin demostró «muy mal timing» con el ataque masivo, Trump pareció sugerir que el líder ruso no se estaba haciendo ningún favor a sí mismo para lograr la demanda del Kremlin de que cualquier acuerdo de paz incluya que Rusia mantenga el control de Crimea, así como del territorio ucraniano en las regiones de Luhansk, Donetsk, Zaporizhia y Kherson que ha tomado desde que invadió en febrero de 2022.

Invasión de Ucrania

Más tarde el jueves, durante una reunión en el Despacho Oval con el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, Trump afirmó que Crimea le fue arrebatada a Ucrania sin resistencia. También señaló que la anexión de la península del Mar Negro se produjo bajo la presidencia de Barack Obama.

Cuando se le preguntó qué está haciendo Putin ahora para ayudar a forjar un acuerdo de paz, Trump respondió: «dejar de tomar todo el país, es una concesión bastante grande».

Pero Ucrania y gran parte de Europa se han opuesto firmemente a esta idea, argumentando que la pausa rusa en la apropiación de tierras no constituye una concesión.

Zelenski ha repetido en numerosas ocasiones que reconocer el territorio ocupado como propiedad de Rusia es una línea roja para Ucrania. El jueves señaló que Ucrania había aceptado una propuesta de alto el fuego estadounidense hace 44 días como primer paso hacia una paz negociada, pero que los ataques de Moscú habían continuado.

publicidad

ONG rechaza instrumentalización de presos políticos en Venezuela y exige su liberación sin condiciones ni propaganda #24Abr

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos en Venezuela expresó este miércoles su rechazo a cualquier forma de “instrumentalización” de las personas privadas de libertad por motivos políticos, luego de que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, propusiera intercambiar a 252 ciudadanos venezolanos deportados por Estados Unidos por un número equivalente de presos políticos venezolanos.

En un comunicado difundido en sus canales oficiales, la organización no gubernamental exigió la “libertad con dignidad, sin propagandas ni manipulaciones”, al tiempo que lamentó que se utilice el sufrimiento de los detenidos y sus familiares como “recurso político”.

Aunque el texto no menciona directamente al mandatario salvadoreño, el mensaje fue claro: “No se puede jugar con el dolor de las víctimas ni invisibilizar las condiciones inhumanas en las que se mantiene a los presos de conciencia en Venezuela, ni a los venezolanos detenidos y trasladados a El Salvador”.

Reacciones enfrentadas

La propuesta de Bukele, hecha pública este martes y enviada de forma oficial a través de la Cancillería salvadoreña, sugiere la excarcelación de 252 venezolanos que actualmente se encuentran detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados por Estados Unidos de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua. A cambio, solicita la liberación de un número igual de presos políticos encarcelados en Venezuela.

La Administración de Nicolás Maduro rechazó de forma tajante la iniciativa, calificándola como “moralmente inadmisible” y sin sustento jurídico. En una carta dirigida al Gobierno salvadoreño, afirmó que “no puede condicionarse la liberación de personas inocentes a un intercambio por ciudadanos procesados por hechos delictivos ajenos”.

Llamado a la comunidad internacional

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos también exhortó a la comunidad internacional a promover “alternativas honestas y coherentes” que conduzcan a la liberación de todos los presos de conciencia en el país.

Asimismo, condenó la estigmatización de los migrantes venezolanos y exigió al Ministerio Público venezolano coherencia en sus acciones frente a casos de persecución política.

La propuesta de Bukele, que ha generado un intenso debate en redes sociales y foros internacionales, pone nuevamente en el foco el tema de los presos políticos en Venezuela y la necesidad urgente de soluciones transparentes y apegadas a los derechos humanos.

Contexto humanitario y político

Según cifras de la organización Foro Penal al 21 de abril, 890 personas permanecen privadas de libertad en Venezuela por motivos políticos. En muchos casos, sus familiares han denunciado torturas, aislamiento prolongado, ausencia de juicio justo y severas restricciones a la comunicación.

La situación ha sido ampliamente documentada por instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que han instado en repetidas ocasiones a Venezuela a garantizar el debido proceso y liberar a los detenidos arbitrariamente.

publicidad

Candidato a la gobernación de Lara, Monir Chiriti, presentó su propuesta de gobierno #24Abr

El candidato de Avanzada Progresista a la Gobernación del estado Lara, Monir Chiriti, ofreció declaraciones públicas el pasado miércoles 23 de abril, donde delineó los principales ejes de su propuesta de gobierno de cara a las elecciones del próximo 25 de mayo.

Durante su intervención, insistió en la necesidad de «superar la vieja política» y construir una gestión basada en la inclusión social, la eficiencia institucional y el respaldo a sectores clave de la economía regional.

Chiriti inició su discurso agradeciendo el respaldo de líderes sociales y organizaciones aliadas. Según expresó, «el proyecto que representa no es individual, sino colectivo, con participación de técnicos, profesionales, emprendedores, adultos mayores y jóvenes».

Sectores por atender

Uno de los anuncios más relevantes fue la propuesta de creación de un Banco de Fomento Regional, diseñado en alianza con el sector privado. Esta entidad estaría enfocada en facilitar acceso al crédito a emprendedores del estado Lara, como mecanismo de estímulo económico ante las dificultades actuales. “Hay que apoyar al que produce, al que emprende. Este banco será una herramienta concreta para eso”, afirmó.

En materia de salud, el candidato denunció el deterioro del sistema hospitalario y planteó la creación de un fondo de emergencia médica para atender a personas que lleguen sin recursos a centros de salud. Criticó que “no puede continuar la práctica de entregar un récipe en lugar de atención médica inmediata”, y señaló que la recuperación del sistema de salud es una prioridad en su programa.

En cuanto a políticas sociales, Chiriti propuso atender con urgencia la situación de los adultos mayores, indicando que es necesario reformar el sistema de pensiones y garantizar que ningún ciudadano de la tercera edad quede desprotegido. Rechazó lo que calificó como “pensiones de hambre” y aseguró que su plan de gobierno contempla medidas específicas para este sector.

Instó a su contraparte del oficialismo a debatir

Finalmente, propuso realizar un debate público entre los candidatos a la gobernación, con transmisión en medios de comunicación, para que la ciudadanía pueda conocer de forma directa las propuestas de cada aspirante. “El debate debe ser parte del proceso democrático. Estamos dispuestos a contrastar ideas con respeto y transparencia”, dijo.

Con este conjunto de propuestas, Chiriti busca posicionarse como una alternativa de gestión orientada a resultados concretos, de cara a una elección que se perfila como determinante para el futuro político del estado Lara.

publicidad

Índice Bursátil Caracas cerró en 221.703,73 puntos #24Abr

El principal indicador del mercado accionario venezolano, el Índice Bursátil Caracas (IBC), cerró la sesión de este jueves en 221.703,73 puntos, lo que representa una variación negativa de 4.017,93 puntos, equivalente a un -1,78% en comparación con la jornada precedente.

Según el informe diario de la Bolsa de Valores de Caracas, el Índice Financiero culminó la jornada en 427.851,62 puntos, reflejando una variación absoluta de -9.230,47 puntos, es decir, un -2,11%. Por su parte, el Índice Industrial cerró en 87.139,93 puntos, con una ligera disminución del -0,37%.

Al cierre de la sesión, el panorama del mercado accionario mostró un comportamiento mixto, con 4 acciones registrando un aumento en su precio, mientras que 11 experimentaron una disminución y 9 se mantuvieron estables.

En cuanto a la actividad de negociación, el mercado regular contabilizó un volumen de 92.721 acciones transadas, por un monto total de 1.329.017,03 bolívares. En el mercado a plazo, se negociaron 37.023 acciones, alcanzando un monto de 396.642,64 bolívares. En conjunto, el monto total negociado en ambos mercados ascendió a 1.725.659,67 bolívares.

Dentro del mercado de renta fija, específicamente en el sector primario, se llevaron a cabo operaciones por un total de 8.342.000 bolívares.

Finalmente, en el Mercado de Otros Bienes se registraron movimientos correspondientes a 2 certificados de financiamiento bursátil, por un monto total de 1.720.666,08 bolívares.

publicidad

Convocatoria – 2da Convocatoria Asamblea Extraordinaria del Conjunto “Bora”, Colinas del Viento

publicidad

Edmundo González Urrutia firma libro de condolencias por el Papa Francisco #24Abr

Edmundo González Urrutia firmó este jueves el libro de condolencias abierto tras el fallecimiento del Papa Francisco. En un gesto solemne y simbólico, el dirigente expresó su pesar «en nombre de todos los venezolanos» por la muerte del pontífice argentino, a pocos días de su funeral previsto para el sábado 26 de abril en el Vaticano.

Encuentro con el representante de la Santa Sede

El acto tuvo lugar en la Nunciatura Apostólica en Madrid, donde González Urrutia fue recibido por el arzobispo Bernardito Auza, representante de la Santa Sede ante la Unión Europea. El opositor agradeció la “calidez y disposición” del prelado durante su visita, en la que también reiteró su admiración por el pontífice fallecido.

En su mensaje, González Urrutia destacó el testimonio de humildad del Papa Francisco y expresó su deseo de que su legado inspire a “seguir trabajando por una Venezuela libre, democrática y reconciliada”.

El político venezolano, exiliado en España, se mantiene como una figura activa de la principal coalición opositora y ha declarado públicamente que venció a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro como ganador del proceso.

Asistencia diplomática

El funeral del papa Francisco se celebrará este sábado en la Plaza de San Pedro, y se espera la asistencia de más de 130 delegaciones internacionales. Según informó la Oficina de Protocolo de la Secretaría de Estado del Vaticano, unas 50 estarán encabezadas por jefes de Estado o de Gobierno, y al menos diez por monarcas reinantes.

Entre los asistentes confirmados se encuentran los presidentes Donald Trump (Estados Unidos), Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Emmanuel Macron (Francia) y Volodímir Zelenski (Ucrania), además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Mientras tanto, los preparativos para la sepultura del Papa continúan. Su tumba, en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, estará marcada por una sencilla losa de mármol, en consonancia con la sobriedad que caracterizó su vida pastoral y siguiendo sus disposiciones finales.

publicidad

Publicidad

Publicidad