Una mano amiga del ambiente

-

- Publicidad -

En la Sala Alternativa de EL IMPULSO, se dictó una charla con Arnoldo Márquez, presidente de la Fundación Kyoto, una organización que ayuda a la conservación del ambiente y las cuencas de los ríos del estado Mérida que surten al Lago de Maracaibo.

La reciente actividad tuvo como organizadores a los miembros de la Red de Instituciones Larenses, quienes extendieron la invitación a Márquez y a Marlene López, vicepresidenta de la fundación que ha desarrollado sus actividades sin fines de lucro pero con dinero suficiente para la autogestión.

- Publicidad -

La organización está radicada en la ciudad de Mérida, de donde se extiende por todo el estado y las zonas que necesitan la ayuda para la conservación de las cuencas a través de la siembra de árboles y así fortalecer la reforestación del país.

A través de alianzas hechas con diferentes organismos privados y públicos, nacionales e internacionales, han podido realizar viveros con producciones extraordinarias de plantas que han sembrado alrededor de lugares productoras de agua. «Hemos hecho asociaciones con diferentes empresas que nos prestan su apoyo y nos ha permitido el desarrollo de nuestras funciones», explicó Arnoldo Márquez, ingeniero que ha sabido cómo estructurar una organización que «no dependa de la caridad de los terceros, sino que lo vean como una inversión».

Valiéndose de instrumentos legales, contenidos en las diferentes leyes del estado, en todos los niveles, como la Constitución o la Ley de los Consejos Comunales, «tenemos herramientas para proteger el ambiente y convertirnos en los propios guarda bosques», comentó el líder de la organización.

«Las grandes empresas están obligadas a dar una parte de sus excedentes al desarrollo tecnológico o ambiental, y es ahí cuando nosotros los exhortamos para que inviertan en esta fundación», explicó Márquez, «ellos se libran de su deber legal y nosotros obtenemos fondos para laborar».

Un problema sensible

Para los responsables, el problema del ambiente es de escala mundial, sin embargo, en Venezuela no se están haciendo grandes cosas para conservar el sistema natural local, pese al marco legal que la ampara.

«En Venezuela se deforestan más de 288 mil hectáreas al año, lo cual significa ser el décimo país a nivel mundial», reveló Márquez, «en los últimos 18 años se ha acabado con el 75% de los parques nacionales en el estado Mérida».

Tanto es el problema del calentamiento global que Márquez, en su intervención, comentó que la leyenda de Tulio Febles Cordero sobre las 5 águilas blancas, ha quedado como una obra literaria venezolana para el recuerdo, en relación a la desaparición de los glaciales ‘eternos’ en los picos de los andes venezolanos.

Ayuda de todos

La Fundación Kyoto no podría pagar una nómina necesaria para el mantenimiento de los diferentes víveres que posee y en donde se cultivan las especies de plantas que contribuyen a la protección del ambiente, es por ello que en el marco de los trabajos comunitarios que deben realizar los estudiantes en los diferentes niveles académicos, los trabajos de mantenimientos que se desarrollan en los complejos ecológicos son llevado a cabo por voluntarios.

Además de la ayuda estudiantil, dicha organización también recibe la ayuda de soldados venezolanos que deben cumplir con el reglamento interno de la organización para la conservación ambiental, así como la participación de niños y adultos especiales que comparten un gran momento en esas instalaciones.

Por último, los miembros de la Fundación Kyoto, invitaron a todas aquellas personas que deseen saber más sobre las funciones que desempeñan y cómo convertir la conservación del ambiente en un negocio auto sustentable, visitar la página web //www.fundacionkyoto.org» www.fundacionkyoto.org, donde podrá ponerse en contacto con sus miembros y, de ser el caso, emprender esta iniciativa en el estado.

Mismos problemas, diferentes escenarios

Uno de los oyentes de la exposición de Arnoldo Márquez, era Maximiliano Pérez, presidente de la Asociación de Caficultores de Venezuela, y quien nos explicó la situación de las fuentes acuíferas del estado Lara.

«El nivel de la represa Dos Cerritos, en El Tocuyo, es preocupante», alertó Pérez, «la escasez de líquido que tiene está llegando a niveles muy bajos… ¿qué van a esperar?, ¿qué el larense abra la pluma de su casa y no salga ni una gota de agua?», preguntó a las autoridades. Según el caficultor larense, la situación de este problema en la entidad se extiende en los diferentes embalses y represas, «ahí está el embalse de Atarigua, en Carora, mira lo que pasó hace dos semanas», refiriéndose a la difícil situación por la que tuvo que pasar la capital torrense al quedarse sin el servicio de agua durante más de 15 días.

Sobre el valor de esta exposición, Pérez indicó que «esto sirve para despertar conciencia entre los habitantes y el problema de deforestación», además de cuidar el suministro de agua y el nivel que existe en los embalses y represas del estado.

Foto: Emanuele Sorge

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

FOTOS | Barquisimeto se sumerge en la obra pionera de Enrique Abril, precursor de la fotografía venezolana #16May

La Fundación Fototeca inaugura en Barquisimeto la exposición "Enrique Abril, un artista por descubrir", presentando por primera vez en el estado Lara la obra de este pionero de la fotografía venezolana del siglo XIX y principios del XX.
- Publicidad -

Debes leer

Brasil confirma el primer caso de gripe aviar de alta patogenicidad en granja comercial #17May

l Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil anunció este viernes la detección del primer caso de gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja comercial de aves en el país
- Publicidad -
- Publicidad -