La universidad es una creación civilizatoria de la humanidad que, en Venezuela, tiene tres siglos implantada, aunque su principal desarrollo se haya dado en el transcurso del siglo XX y hoy por hoy sea un sistema complejo y complicado que no terminamos de entender, de identificar y de legislar.
Jurídicamente vivimos en la intemperie, con una ley obsoleta y una disposición constitucional que no se cumple, concretamente el artículo 109 de la Constitución que establece la Autonomía Universitaria.
El sistema universitario o subsistema de Educación Superior agrupa a casi 200 instituciones y un poco más de 2 millones de estudiantes. El grupo más antiguo son las llamadas Universidades Autónomas, acosadas y acusadas por el poder público de inoperantes e improductivas. Las llamadas Experimentales han sido siempre víctimas del gobierno de turno que le impone sus autoridades y con ellas pretenden obediencia y sumisión política.
El sector privado con 25 instituciones y el 20% aproximadamente de la matrícula estudiantil, es casi inexistente en el ordenamiento legal, y al mismo tiempo sus universidades están jurídicamente disminuidas, ya que entre sus limitaciones está el hecho de que los títulos suscritos por el Rector tienen que ser refrendados por el Ministerio. Igualmente en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) su representación es un quinto del voto pleno.
En los últimos tiempos se han incorporado al sistema universitario diversas Instituciones básicamente caracterizadas por la masificación y el sesgo político–ideológico de las mismas. Para efectos nuestros, todas son Universidades, sin apellido, aunque con identidades y problemáticas diferenciadas; el asunto es, manteniendo la diversidad, cómo integrarnos en un sistema nodal, moderno y eficiente. El problema no es calificarnos y mucho menos descalificarnos, si no asumirnos orgánicamente al servicio del país.
La universidad venezolana le ha rendido muchos servicios a este país, pero fundamentalmente ha sido un factor estratégico y dinamizador de la evolución social, concretamente en la formación de los cuadros profesionales y técnicos necesarios y en el desarrollo y consolidación de las clases medias, ambos factores decisivos en el desarrollo y consolidación del proyecto democrático nacional. Si bien la Universidad se justifica a sí misma y la sociedad la certifica, también es cierto que en términos de investigación y creación de conocimiento, nuestra deuda es significativa.
La universidad dinamiza la evolución social
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
FOTOS | UCLA celebra 52 años del CDHT reconociendo la trayectoria y el talento en investigación #8May
El evento reconoció la trayectoria de la Dra. Marisa Torres, el mejor trabajo publicado del Dr. Ángel Prince, la labor administrativa dentro del CDHT y el destacado segundo lugar obtenido por estudiantes del Decanato de Ciencias y Tecnología en una competencia
- Publicidad -
Debes leer
Arquidiócesis de Caracas revela los afiches oficiales de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles #14May
La Arquidiócesis de Caracas presenta el afiche oficial de los beatos José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles, al tiempo que anuncia una campaña de difusión que incluye una serie animada y una gran celebración en Caracas tras la canonización en Roma.
- Publicidad -
- Publicidad -