En el artículo 2 se dice que en el baile de tura “los padres de familia convenían los matrimonios de sus hijos, para verificarlos en esas mismas festividades” según el artículo 33 “el segundo día de la tura grande”.
Otro interesante elemento que se deduce en la lectura de este Reglamento es una información acerca del periodo durante el cual ejercían sus funciones los capataces “el cual se media de cosecha a cosecha” que tal vez era lo que para los Ayamanes podía considerarse el lapso de “un año”.
En el excelente ensayo sobre una danza de turas que presenció en Aguada Grande en marzo de 1949, escribió Miguel Acosta Saignes que “… el campesino venezolano se quedó atrás en la historia. En mucho está a la altura del indígena: cuando cree en los ‘encantos’ y en mucho está más allá del indio, porque ya no hace linda cerámica, ni crea hermosos mitos fecundos, ni viaja incansable, ni se viste con multicolor vivacidad, ni cultiva la tierra en común”.
Hay en este texto algunas opiniones que podrían refutarse al eminente escritor venezolano como, por ejemplo, replicarle que cuando él habla del “campesino venezolano” está desconociendo una acción política gubernamental de la época de Guzmán Blanco, quien por decreto “anuló” la existencia de pueblos indígenas venezolanos y los “transformó” en campesinos porque tal decisión era de interés para la burguesía agraria de algunas regiones del país y naciones indias como los Ayamanes “desaparecieron” legalmente y sus integrantes fueron convertidos en campesinos asalariados del latifundismo que los despojó de sus tierras de resguardo aplicando diversos chanchullos legalistas, y quienes creen o siguen creyendo en los “encantos” no son individuos diferentes a los indios llamados “campesinos”. El indio venezolano no “se quedó atrás en la historia” porque aun enmascarado como “campesino”, siguió siendo indio sujeto a su historia de indio Ayamán, por ejemplo, distinta a la historia y usos de una sociedad supuestamente civilizada y con más historia y usos de una sociedad supuestamente civilizada y con más desarrollo aunque, eso sí es cierto, lamentablemente no “cultiva su tierra común”, no siendo eso, sin embargo el problema porque realmente es que con la eliminación de los resguardos indígenas, tierras indígenas de propiedad colectiva, los indios, ahora considerados “campesinos”, perdieron sus tierras y ni aún para hacerlo individualmente poseen alguna que puedan cultivar.
Addenda: Estas anotaciones sobre turas son parte de un libro titulado 500 años de resistencia del pueblo ayamán, en busca de editor.
Caminito que un día La tura de los ayamanes (y 6)
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
El Impulso abraza a todas las madres en su día: Un reconocimiento al amor y la dedicación #11May
Hoy, domingo 11 de mayo, Venezuela celebra con gran emotividad el Día de las Madres, una fecha de profundo significado para todos los venezolanos....
- Publicidad -
Debes leer
María Corina Machado felicita a las madres venezolanas en su día y reitera la promesa del reencuentro #11May
La líder opositora envió un emotivo mensaje a las madres venezolanas y recordó que muy pronto volverán a abrazar a sus hijos.
- Publicidad -
- Publicidad -