Una primera mesa técnica para analizar los estudios en la avenida Uruguay, se realizó ayer en el Consejo Legislativo del estado Lara.
El ingeniero Pedro Sánchez, presidente de la hidrológica del Estado, comentó que en anteriores oportunidades se habían expuesto los motivos para la deformación en la calzada por un asentamiento del muro del terraplén que compone la avenida en el CLEL.
En esta ocasión, se evaluaron las propuestas válidas para la rehabilitación de la avenida.
Asistieron el actual presidente de Enmhoca; representantes del Colegio de ingenieros, asesores de Hidrolara; ingenieros Nestor Méndez, Luis Andrare, Wilmer Barreto. Participó Arcadio Torrealba, especialista hidráulico y el ing. Carlos Triana, autor de los informes de las fallas que presentó la obra desde el año 2003.
Por el frente de ingenieros y arquitectos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) los ingenieros Jorge Díaz y Freddy Duarte.
El mencionado frente del PSUV planteó que un estudio técnico hidráulico se requiere para garantizar la mejor solución al problema de deformación.
“Son tuberías colapsadas que cumplieron su vida útil, algunas están fracturadas. Es una zona de alto riesgo”, explicó Díaz.
Las partes coincidieron en que para el aspecto de los drenajes, debe intervenir la alcaldía del municipio Iribarren.
Se acordó que el próximo martes a las 2: 00 pm realizarán una reunión con representantes de Invilara e Infralara, para escuchar sus argumentos técnicos.
Tarifas de Hidrolara
El presidente de Hidrolara fue consultado sobre los reclamos que han realizado algunas comunidades ante la Defensoría del Pueblo, por supuestamente haber la intención de privatizar el servicio y se quejan de aumentos en la tarifa. Indicó: “Nos apegamos a las normativas de Hidroven, a la base legal establecida en la providencia número 3 de Hidroven. Si yo privatizo sería para tener rentabilidad o una ganancia. Precisamente Hidrolara no tiene ganancias”.
Dijo que entre los gastos de operación y mantenimiento, Hidrolara invierte más del 70%; el restante 30% queda para gastos de personal, electricidad, costos de comercialización y químicos.
Caso Duaca
Sánchez se refirió al caso de Duaca. “De un pozo de un productor agrupecuario llamado Don Aurelio, se dispone del 50% para el abastecimiento. El de Menca de Leoni aporta un 15% y el otro 35% de la población se vale del sistema El Danubio en el cual se está trabajando”.
Dijo que para el Sistema El Danubio son 45 millones la inversión, de los cuales 10 millones están en ejecución y 35 aportará el Gobierno Nacional a través de Enmohca.
Pozo carabalí seco
El pozo 3 de El Carabalí que surte a Palavecino está fuera de servicio porque está seco. La gobernación aportará 20 millones para la construcción de un nuevo pozo, proyecto aprobado por el Consejo Estadal de Planificación, a la espera de la aprobación de recursos por el Consejo Legislativo de Lara.