Periodistas recurren a técnicas de verificación para hacer frente a las “fake news” en plena pandemia #25May

-

- Publicidad -

La cantidad de noticias falsas o “fake news” que se han generado sobre todo desde que inició la pandemia del nuevo coronavirus en el mundo y concretamente en Venezuela, ha obligado a los periodistas a cultivar la pericia en cuanto a la difusión de información y a ser más rigurosos en su verificación . Sobre ese tema conversaron este martes las periodistas Georgette Sahhar, de El Diario, Mariangel Duran, editora de Contejo.info junto con el también periodista e investigador, Andrés Cañizález,, en un foro virtual organizado por  Medianálisis.

El objetivo principal de este encuentro impulsado por el Observatorio Venezolano de Fake News fue conversar sobre la pandemia y sus noticias falsas y los métodos de verificación que utilizan los citados portales informativos para analizar las informaciones y afirmaciones que han difundido tanto voceros oficiales, como no oficiales sobre la COVID-19.

- Publicidad -

En ese sentido, las citadas profesionales utilizan el periodismo de datos para determinar si ciertas informaciones se pueden corroborar en la investigación, o se trata de mentiras o medias verdades. Aseguran que es fundamental difundir el desmentido de las informaciones falsas a través de las comunidades virtuales como grupos de Watsapp, para que no solo circule el “fake” sino la información real.

La periodista Mariangel Duran, de El Diario, expuso que el término “media verdad” se utiliza cuando no existe un dato certero que corrobore o desmienta la frase o información que se toma como objeto de análisis para los cotejos. El resto de los términos se emplean cuando sí se hallan dichos datos.

Uno de los ejemplos expuestos durante el foro fue la afirmación del Ministro de Salud del régimen Venezolano, Carlos Alvarado, en torno a que el 90% de los médicos en Venezuela ya habían sido vacunados. Sobre esta información, las periodistas constataron, a través de conteos de ONG’s, observatorios nacionales e internacionales, además de datos mundiales sobre contagios, fallecidos y vacunación que ofrecen otros medios de comunicación internacionales, que dicha información es falsa, pues se estima que alrededor del 30% a 35% es el personal médico que en realidad había sido vacunado para entonces.

- Publicidad -

La periodista Georgette Sahhar puntualizó dos olas de información que dieron pie a la generación de noticias falsas en torno a la pandemia en Venezuela y el mundo y se refirió e principio a los datos sobre contagios y fallecidos; luego a la confiabilidad de las vacunas, situación que causó gran impacto e incertidumbre en la población sobre si se vacunan o no.

Silencio oficial

Durante este encuentro dirigido por el director de Medianálisis, Andrés Cañizález, las periodistas destacaron la dificultad que enfrentan actualmente los profesionales de la comunicación para verificar la información debido a la falta de datos ofrecidos por entes oficiales. Esbozó que han sido catalogadas como medias verdades informaciones y afirmaciones sobre las cifras de contagios y fallecidos en el país, además de la cantidad de vacunas que ha llegado a Venezuela y el número real de vacunados hasta la fecha contra la COVID-19. “No hay información al respecto”, sostuvieron.

Citaron los casos de Colombia y Argentina, donde existen portales web con detalles sobre el proceso de vacunación que llevan a cabo, en qué fase van de su plan de vacunación y a dónde pueden acudir los ciudadanos.

Ante la falta de información oficial y para hacer frente a las “Fake News”,  las periodistas han acudido a información de Organizaciones no gubernamentales como Monitor Salud para obtener datos más certeros en torno a la pandemia, además de instituciones, revisión documental, datos aportados por la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y portales que llevan en caliente cifras mundiales vinculadas con la pandemia.

Antes de concluir el foro virtual, las periodistas puntualizaron que una de las informaciones que no han logrado cotejar son las cifras de fallecidos y contagios que hubo entre los meses de febrero y marzo de este año, cuando además hubo una gran ola de denuncias en redes sociales sobre la cantidad de personas que perdían la batalla contra el coronavirus, debido a que no hay un acceso claro de los medios de comunicación hacia los centros centinelas que es donde se atiende a los pacientes con Covid. “Al no existir acceso a la información de cómo se lleva la atención en estos lugares es difícil hacer un trabajo periodístico sobre este tema”, indicaron.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -