Momentos estelares de la pintura #8May

-

- Publicidad -

Los petroglifos o grabados rupestres constituyen las expresiones primarias de las artes plásticas en el interior de cuevas y rocas al aire libre. 

Son los primigenios balbuceos de un arte en el contexto del escaso desarrollo de las fuerzas productivas y revoluciones tecnológicas, las cuales amplían el horizonte del hombre del mundo. La transformación que hace el hombre del medio ambiente deriva en cultura y arte. 

- Publicidad -

Su motivación no es estética sino mágico religioso a manera de ritos en los cuales se resaltan principalmente las actividades de la caza y pesca siendo escasa la presencia del hombre. 

Sin duda, la mayor preocupación del hombre era la sobrevivencia para lo cual se hacía de alimentos que grafica en sus creaciones. Son esbozos de una pintura por el predominio del dibujo. Por lo que, el influjo de la filosofía en esas creaciones es decisivo.  Es un primer momento de este arte de las imágenes visuales con un elevado sentido de lo mágico religioso. 

Se registran así los atisbos por hacer arte y cultura con la relación transformadora que éste establece con el medio ambiente. Ese es un primario hecho cultural en que está presente la pintura. Parte de la transformación del ambiente que lo rodeaba para sobrevivir. 

Plasma lo que observa todos los días en su entorno al que pretende transformar para sobrevivir al tiempo que adquiere también conocimientos elementales. Aquel es un arte figurativo y realista.

Ritmo, equilibrio y óleo

Pero así sobre la marcha aparecen dos nociones clave de la pintura: el ritmo y el equilibrio. Ha surgido entonces el arte concebido por el ser humano en lo que constituye otro momento cumbre de las artes plásticas. Recordemos que el hombre es rítmico lo que lo acerca a diferencia del animal al arte.  

En la Edad Media se pinta sobre madera y pergamino en lo que constituye un avance hacia adelante respecto a las pinturas rupestres sobre las paredes de las cuevas o en rocas al aire libre. Es otro eslabón decisivo en el  desarrollo de las artes visuales. 

Pero aquel es un arte dominado por la estática, entre cuyas desventajas tenemos la falta de perspectiva en el cuadro. Hecho explicable por la influencia de la filosofía escolástica, cargada de metafísica, pregonada por la Iglesia Católica.

En el Medioevo eran inaceptables las ideas del cambio castigando a quien osara plantearlo con la criminal Inquisición. Ésta veía con malos ojos a los artistas de espíritu libertario. 

Los principios pictóricos

En el siglo XIV se produce  una revolución en las artes  visuales con la llegada del óleo y los   principios de la pintura lo que facilita la perfección del dibujo. Por lo que cambia radicalmente la forma de pintar. Ha quedado atrás la tabla de madera. 

Es la irrupción del Renacimiento con sus aires de cambio que desde luego rozan la pintura. Recordemos que estéticamente el Renacimiento es una respuesta al arte clásico de influencia griega principalmente en la escultura y arquitectura.

El artista rompe con las ataduras de la antigua y rígida forma  de concebir y practicar la obra pictórica. Se facilitan dichos principios.

De acuerdo con Jesús Manuel Velasco estos principios son: “la línea, el dibujo, la composición, las leyes del color, el valor de la luz, la importancia de los fondos, la separación de los géneros, como el retrato  o el paisaje” 

Al hacerse de nuevas armas la pintura prosigue su marcha viento en popa hacia otros estadios superiores. Esos recursos permiten su decantación en aras  de mejores producciones más gratas y atractivas al espectador. 

De los principios renacentistas la perspectiva es quizás el de mayor fuerza por la dinámica y ritmo que aporta para ampliar el cromatismo del cuadro visual. 

Por ende, durante el Renacimiento se hacen sentir varios genios, entre estos los italianos Miguel Ángel Buonorretti y Leonardo da Vinci, quienes aplican dichos principios. Ello  constituye otro instante de ascenso de la pintura. Su obra representa una evidencia del  viraje histórico dado por el hombre cuando se mundializa el planeta con los viajes trasatlánticos y surge una visión humanística y renovadora de la cultura. 

Durante la Edad Media la Iglesia aprisiona la creatividad del pintor. Hasta entonces estaba prohibido pintar sonrisas pues se le asociaba con la maldad, diabólico, brujería, locura, vicio, prostitución y borracheras. Da Vinci se arriesga y pinta por primera vez una sonrisa: la de la Mona Lisa. Así ganaba la libertad de creación artística sojuzgada durante el Medievo.

Los ismos y sensorial

Luego del Renacimiento en el siglo  XIX se registran dos pertinentes aportes al género. Primero hacia la mitad de dicho siglo aparece el impresionismo, el acontecimiento artístico más importante en Europa cinco siglos posterior al Renacimiento. El impresionismo es una reacción técnica a las concepciones imperantes en la plástica durante  ese lapso cuyo epicentro es la luz que pasa a ocupar un lugar principal en el cuadro. Es la mayor revolución plástica de ese siglo.

Más adelante tenemos la modernidad en que se generan nuevas mutaciones en el campo del arte. En la plástica se imponen los “ismos” con la diversidad de las transformadoras corrientes más allá  de un simple vocablo. 

El marco de aquellos cambios es el de la Revolución Industrial que sacude los cimientos del sistema capitalista en Europa con sus efectos en los polos antagónicos del capital y fuerza de trabajo. El arte identificado con las realidades de la naturaleza, sociedad, hombre y el movimiento de un tiempo específico.

En los albores del siglo XX, antes y  después de la Primera Guerra Mundial, varios acontecimientos sacuden el mundo de la ciencia. Se trata de las teorías del átomo, la relatividad de Albert Einstein y el psicoanálisis de Sigmund Freud. Las mismas aportan una nueva realidad del mundo que repercute en el arte de entonces. 

Surge el arte abstracto cuya captación y representación  en la obra no es posible de la manera confesional con los cinco sentidos.  El universo físico revela nuevos planos y se descubren otros aspectos de la mente humana en el inconsciente.  Es un reto para la pintura pues el arte abstracto anula lo figurativo y realista. El arte abstracto está fuera del alcance de los sentidos funcionando en su lugar las sensaciones.  

Este gigantesco crecimiento es consustancial al desarrollo técnico-científico gestado en la sociedad. Por ende, el arte asume las características del mundo que lo genera precisamente lo que sucede con el abstraccionismo y sus variaciones. Estamos ante otro salto adelante de la pintura.

La cuestionada digitalización

Hacia la década de 1980 principia en forma, la era digital que ha trastocado totalmente la existencia humana. La máquina con su inteligencia artificial tiende a sustituir al pintor. Algunos la utilizan como un auxiliar o complemento de sus obras como el esbozo. Pero otros dejan enteramente a la cibernética la realización de las creaciones de arte. 

De esa forma la creatividad  humana se ha reducido en gran parte. El mayor temor es que reemplace totalmente al artista. Uno de los que alerta sobre esos riesgos es el pintor tocuyano, Ángel Hurtado.  

Pero con todo, forma parte de otro jalón en la historia de la pintura centro de una agria polémica. 

Freddy Torrealba Z. 

[email protected]   

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -