Colibríes de pico largo, son más vulnerables a desaparecer por la deforestación #25May

-

- Publicidad -

Un estudio científico liderado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) reveló que los colibríes de pico largo son más vulnerables a la deforestación y fragmentación de paisajes que aquellos con picos más cortos.

La investigación, desarrollada en los bosques montanos del sur de Ecuador, muestra cómo la especialización morfológica de estas aves las hace dependientes de determinadas especies florales, volviéndolas más propensas a desaparecer en ecosistemas alterados.

- Publicidad -

Picos largos, flores profundas y mayor fragilidad

Según el informe, publicado en la revista Ecología y Conservación Global, los colibríes con picos largos han evolucionado para alimentarse de flores tubulares y profundas, con las cuales mantienen relaciones de polinización altamente especializadas.

Sin embargo, en paisajes fragmentados, donde la diversidad floral se reduce y cambia, estas interacciones se ven gravemente afectadas. La desaparición de ciertas flores implica la pérdida de fuentes de alimento críticas, lo que compromete la supervivencia de estas aves especializadas.

Los generalistas prosperan en ecosistemas alterados

En contraste, los colibríes de pico corto, que pueden alimentarse de una mayor variedad de flores, tienden a prosperar en áreas perturbadas, como los bordes del bosque, donde la flora es más diversa pero menos especializada.

Esta capacidad adaptativa permite que estas especies resistan mejor los cambios ambientales provocados por la actividad humana, convirtiéndose en dominantes en paisajes modificados.

Colaboración científica internacional

El estudio fue realizado por científicos ecuatorianos con la colaboración de instituciones académicas de España, Suiza, Alemania y Reino Unido, quienes analizaron el comportamiento de las aves y utilizaron modelos matemáticos para evaluar el impacto de la pérdida de hábitat en las redes ecológicas entre colibríes y plantas.

Pérdida de polinizadores clave y desequilibrio ecológico

La UTPL advierte que, en los casos en que desaparecen los colibríes especializados, las plantas también pueden perder a sus principales polinizadores, afectando directamente su reproducción. Esto demuestra que los efectos de la deforestación trascienden la pérdida de especies individuales y afectan la estructura y funcionalidad de los ecosistemas andinos.

Conservar la diversidad para proteger la biodiversidad

La investigación concluye que es fundamental conservar hábitats diversos y bien conectados para mantener el equilibrio entre especies generalistas y especialistas. Solo así se podrá garantizar la estabilidad ecológica a largo plazo y proteger las complejas interacciones que sostienen la biodiversidad en los Andes.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -