#COLUMNA Soliloquios de Café: “Respeto a la vida” #25May

-

- Publicidad -

Parafraseando a Monod he de recordarles que:

“El ser humano es el único ser viviente del planeta que opera escuelas…

- Publicidad -

para enseñar a matar a sus semejantes”.

Se bien que, como ser humano, he ejercido el deber de practicar el derecho de errar, pero siempre he intentado rectificar, es por ello que creo que es perentorio el rescate de nuestros tradicionales principios y valores heredados de nuestros ancestros y aprendido de nuestros maestros, profesores y guías espirituales, y así, lograr disfrutar de una vida digna.

Los principios son un sistema de normas o leyes que deben ser cumplidas para que un sistema funcione adecuadamente. Son universales, por lo tanto, aplican a todos los individuos y son necesarios para obrar de manera correcta.

Todas las personas deben conocer y poner en práctica principios éticos básicos para hacer que la convivencia social se lleve a cabo en armonía, buscando la superación personal pero nunca en detrimento de los otros.

Los principios existen independientemente de que el individuo tenga conocimiento de ellos o los ponga en práctica.

Los principios son la guía que determina aquello que es correcto de lo que es incorrecto, por tanto, son la base de los valores humanos.

Principios éticos fundamentales

Principio de vida: Se refiere al derecho a la vida como soporte a los demás principios, por lo que se debería privilegiar siempre todo aquello que favorezca la vida tanto en un ámbito personal como colectivo.

Principio de libertad: Este principio proclama la libertad del ser humano desde el momento de nacer, por lo que cualquier medida que le impide ser libre está violando este principio.

Principio de humanidad: El ser humano es la medida de todas las cosas y, por tanto, su vida y dignidad deben ser preservadas y respetadas.

Principio del bien: Hacer el bien, entendido como aquello que se considera correcto para el bien común, y evitando toda conducta que contraríe este principio.

Principio de igualdad: Todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin distinción de raza, género, nacionalidad, condición social o cualquier otra característica.

Principio de moralidad: Se refiere a todas las normas que se han de seguir para procurar la estabilidad y la convivencia social ejerciendo los deberes y derechos establecidos para tal fin.

¿Qué son los valores?

Son aptitudes o cualidades individuales que definen la conducta de un individuo en la sociedad. Dichos valores derivan de los principios éticos universales, de allí que su objetivo sea guiar a los individuos a obrar correctamente, de forma individual y colectiva.

Según el origen de sus preceptos, los valores pueden ser:

Valores éticos: Son guías o pautas sociales para regular el comportamiento social de manera general. La responsabilidad y la solidaridad son ejemplos de valores éticos.

Valores morales: Se refiere a aquellas prácticas comunes en el hacer social. Se transmiten de una generación a otra y pueden cambiar según el entorno. Por ejemplo, en algunas sociedades está bien visto que los hijos vivan de forma prolongada con sus padres, ya que esto está asociado a fuertes valores y tradiciones familiares, pero en otras sociedades lo correcto es que los hijos se emancipen pronto.

Valores religiosos: Son las pautas dictadas por una religión en cuanto a lo que es correcto e incorrecto según su tradición. En la religión católica, un valor religioso es el matrimonio, que se considera como la única vía para comenzar una familia según sus preceptos fundamentales.

La ética es una disciplina que busca comprender y justificar la moralidad, estableciendo principios que guían nuestras acciones y decisiones en la vida cotidiana y en diversas esferas de la sociedad, como el trabajo, la política o la ciencia. 

La moral se refiere a las creencias y prácticas morales que una sociedad o un individuo considera correctas.

La ética, por otro lado, es una reflexión crítica sobre la moral, buscando comprender los fundamentos y la justificación de las normas morales. 

Desde muy joven he tenido conocimiento de la PRUEBA CUÁDRUPLE ROTARIA”, y desde siempre me ha parecido una excelente guía de vida. Fue hecha por el Rotario Herbert J. Taylor en 1932, quien fue Presidente de Rotary International entre los años 1954-1955. 

En 1932 le pidieron que asumiera el mando de la empresa Aluminum Company, en Chicago, que estaba al borde de la bancarrota y buscó la forma de salvar a la empresa con este código y… ¡Lo logró! 

“LA PRUEBA CUÁDRUPLE”

De lo que se piensa, se dice o se hace:

¿Es la verdad?

¿Es equitativo para todos los interesados?

¿Creará buena voluntad y mejores amistades?

¿Será beneficioso para todos los interesados?

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Google I/O 2025: la inteligencia artificial creativa con Imagen 4, Veo 3, Lyria 2 y Flow #22May

En la esperada conferencia Google I/O 2025, el gigante tecnológico dejó un mensaje contundente: la inteligencia artificial generativa ya no es solo una herramienta, sino una aliada creativa de primer nivel.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -