La jornada electoral del domingo 25 de mayo, convocada para elegir 569 cargos, se caracterizó por una notoria baja participación en la mayoría de los centros de votación del país, a pesar de la eficiencia preelectoral destacada por el CNE. Si bien se reportó normalidad en el proceso, la escasez de votantes fue una constante en varias regiones, generando opiniones divididas sobre las causas de la poca afluencia
A pesar del despliegue logístico y la preparación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la elección de 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores y 260 legisladores regionales, la jornada electoral de este domingo 25 de mayo estuvo marcada por una significativa baja afluencia de votantes en gran parte del territorio nacional.
La rectora del CNE, Rosalba Gil, había afirmado que los 569 cargos serían sometidos a la voluntad popular, destacando la eficiencia de la fase preelectoral con una asistencia del 100% del personal técnico, operativo y miembros de mesa. Sin embargo, la realidad en los centros de votación distó mucho de las expectativas de masiva participación.
En estados como Lara, Yaracuy, Falcón, Anzoátegui, Táchira, Bolívar, Apure, Delta Amacuro, Zulia, Carabobo y el Distrito Capital, los reportes indicaron una escasa presencia de electores. Un ejemplo palpable de esta tendencia se vivió en Barquisimeto en la Unidad Educativa Ambrosio Perera, un importante centro de votación que comparte espacio con el Pablo VI. De una población combinada de casi 10 mil electores, apenas 300 habían sufragado en la mañana.
Lea también: FOTOS | Venezuela vota en calma y con poca afluencia: Así transcurren las elecciones regionales este #25May
En los centros de votación en Cabudare se desarrolló el proceso con absoluta normalidad y sin incidentes. Tomás Mujica, coordinador del Colegio María Santísima, resaltó la «concurrida afluencia de los electores«, que según él, se mantuvo hasta el final de la tarde.
En el estado Sucre, el proceso fue rápido debido a la poca afluencia, aunque en Cumaná se habilitaron 178 instituciones para sufragar. La lluvia en Bolívar pareció agudizar la baja participación que ya se observaba desde temprano. En varios centros de esta región, como el Liceo Oscar Luis Perfetti y el colegio Fe y Alegría, la participación no superaba el 7.5% ni el 4.5% del padrón electoral a media mañana, respectivamente. Además, se constató el uso de «puntos rojos» en al menos dos de los centros visitados por el Correo de Caroní.
La Gran Caracas también siguió la tónica de la poca o nula afluencia en sus centros electorales. Las autoridades militares en estos puntos de votación mantuvieron una política de «cero declaraciones» a la prensa, prohibiendo el ingreso a los medios y remitiendo a Venezolana de Televisión (VTV) como único canal autorizado para información.
En el Táchira, si bien el Plan República informó de un proceso regular, la ausencia de colas en los centros fue evidente. Esta situación generó opiniones divididas entre los dirigentes políticos: algunos la atribuyeron a la eficiencia de las mesas, mientras que otros señalaron a la abstención como la principal causa.
En el Zulia, las elecciones transcurrieron sin mayores incidentes, atribuyéndose en parte a la persistente baja afluencia. A pesar de la tranquilidad general, se reportó el daño de una máquina de votación y la presencia de funcionarios del Plan República grabando a los medios de comunicación. Simpatizantes del «punto rojo» instaron a la población a votar, recalcando que «un voto suma» y que «después no tienen derecho al pataleo«.
En Barcelona y Lechería (Anzoátegui), los centros también lucieron con pocas colas, aunque se observaron algunas pequeñas filas en la mañana. La jornada electoral transcurrió con calles y avenidas desoladas y un reducido tránsito vehicular, siendo el municipio Urbaneja el de mayor movimiento. El transporte público, aunque laboró con normalidad, mostró pocas unidades circulando.