El luto cubre la cultura venezolana por la muerte de Juan Páez Ávila #26May

-

- Publicidad -

Con el fallecimiento del intelectual larense Juan Páez Ávila, ocurrido a las 12 y media de la madrugada de este lunes en Caracas. El periodismo y la cultura venezolana han perdido a una de las figuras más importantes de la mitad del siglo pasado y de lo que va del presente.

Este periodista, novelista, cuentista, docente universitario, político y ex parlamentario había nacido el 28 de abril de 1.934, hijo de Jesús Páez Rodríguez e Isabel Ávila, en el caserío San Antonio, en la finca de su abuelo, en el municipio Torres. Sus hermanos fueron Domingo, Paula y Celestina Páez Ávila, Orlando y Juan Castro.

- Publicidad -

Estuvo casado 64 años con la profesora Alba Troconis de Páez, de cuya unión fueron padres de Argelia Páez de Bermúdez, Valentina e Indira Páez, San Antonio era un caserío de diez viviendas de bahareque y Juan Páez Ávila estudió en la escuela rural de la parroquia San Francisco, cuyo maestro era Luis Enrique Gómez. El bachillerato lo hizo en el liceo Lisandro Alvarado, donde entre sus amigos se encontraba el poeta Rafael Cadenas. Tras el golpe militar contra el presidente Rómulo Gallegos se adhirió al partido Acción Democrática, aquí en Barquisimeto, teniendo como guía a Dori Parra de Orellana.

En ese tiempo fundó y editó el periódico Combate, dirigido contra la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez Al ser perseguido por la Seguridad Nacional huyó a Caracas, donde estuvo oculto tres años; pero, siempre fue apresado por el cuerpo represor del régimen y llevado a la prisión de Guasina, donde, entre otros presos, se encontraba el doctor Ramón J. Velásquez, quien durante el período de los cuarenta años de la democracia llegó a ser el séptimo presidente andino de Venezuela.

Recobró la libertad después de la caída de la dictadura y volvió a Caracas para estudiar periodismo y al hacer amistad con Federico Álvarez, Eleazar Díaz Rangel y Héctor Mujica, todos ellos militantes y activistas del Partido Comunista, se apegó a los lineamientos marxistas y, posteriormente, al Movimiento al Socialismo.

Llegó a ser primero senador y después diputado del Congreso Nacional y todos sus discursos fueron recogidos en el libro Pasantía por el Parlamento.

Su carrera literaria fue exitosa, ya que se hizo acreedor del Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal con su obra Pío Zubillaga, caroreño universal; y fue ganador del Concurso de Cuentos de El Nacional con el cuento Atarigua. 

Es autor de las novelas: Crónicas de una utopía, Viaje a la incertidumbre, Palabras de Mujer, El reflejo del miedo, La Otra Banda, Coroneles de Carahona, Viendo pasar el siglo, Hombres de petróleo, Dos Guitarras de Carora y Alí, el viajero enlutado. Y dejó dos novelas inéditas.

Su sobrino, el politólogo y docente universitario, dijo a El Impulso que Juan Páez Ávila fue uno de los dirigentes políticos que contribuyó al proceso de pacificación poniendo fin a los años de la lucha armada y al fortalecimiento de la democracia, fue director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, destacó como intelectual, la Universidad Pedagógica Libertador creó una cátedra libre con su nombre y su fallecimiento no sólo enluta a sus familiares, sino también a la cultura nacional.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -