“Con libertad… no ofendo ni temo”.
La frase “Con libertad, no ofendo ni temo”, es atribuida a José Gervasio Artigas, un líder uruguayo. La frase completa, en su forma original, enfatiza la importancia de la libertad de expresión sin causar daño a otros ni sentirse amenazado por la verdad.
Con libertad ni ofendo ni temo es una leyenda contenida en el escudo de armas mandado a diseñar por José Gervasio Artigas para la Provincia Oriental en 1.815. Frecuentemente se cita la frase como el lema nacional de Uruguay, aunque oficialmente no lo sea.
José Gervasio Artigas (19 de junio de 1764 – 23 de septiembre de 1850) fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en lo que hoy son Argentina y Uruguay. Recibió los títulos de “Jefe de los Orientales” y “Protector de los Pueblos Libres”. Es honrado en ambas márgenes del Río de la Plata, siendo el máximo prócer de Uruguay y también prócer en Argentina.
Según una visión general creada por Inteligencia Artificial…
La verdad se puede entender como la conformidad entre lo que se dice, piensa o cree y la realidad objetiva. En otras palabras, es la correspondencia entre una afirmación y los hechos a los que se refiere, o la coincidencia entre lo que se piensa y lo que realmente existe o sucede.
Más allá de esta definición básica, la verdad puede interpretarse de diversas maneras, incluyendo:
Conformidad con la realidad: Una proposición es verdadera si describe los hechos tal como son.
Veracidad: La verdad como cualidad de ser veraz, honesto y sincero.
Descubrimiento o iluminación: La verdad como un proceso de descubrimiento o comprensión de la realidad.
Coherencia: Una proposición es verdadera si se integra de manera lógica y consistente con un sistema de creencias.
Pragmatismo: La verdad se juzga por su utilidad o por sus consecuencias prácticas.
En el ámbito legal, la verdad es fundamental, ya que se espera que los testigos declaren con veracidad y que las pruebas presentadas sean fidedignas. La falta de verdad en estos contextos puede tener graves consecuencias.
En resumen, la verdad es un concepto complejo y multifacético, con diferentes interpretaciones y aplicaciones en diversos campos del conocimiento y de la vida cotidiana.
Y, la realidad, en su sentido más básico, se refiere a la existencia verdadera y efectiva de las cosas, a lo que es real y existe independientemente de la imaginación o la fantasía. Es la suma de todo lo que existe dentro de un sistema, tanto lo conocido cómo lo desconocido. La realidad puede entenderse desde diferentes perspectivas, incluyendo la física, la percibida y la representada.
Aquí hay algunos puntos clave sobre la realidad:
Oposición a lo imaginario:
La realidad se define en contraste con lo que es producto de la imaginación, la fantasía o la ilusión.
Existencia objetiva:
Existe una idea de que la realidad tiene una verdad objetiva que existe independientemente de nuestras percepciones individuales.
Diversas dimensiones:
La realidad puede ser entendida desde la perspectiva de la física, de cómo la percibimos a través de nuestros sentidos, y de cómo la representamos a través del lenguaje y los símbolos.
Construcción social:
La realidad también puede ser vista como una construcción social, influenciada por las interacciones sociales y el lenguaje.
Realidad humana:
La realidad humana se refiere a nuestra interpretación de la realidad física, incluyendo nuestras sensaciones, ideas, pensamientos, prejuicios y valores.
En resumen, la realidad es un concepto complejo que abarca tanto la existencia objetiva del mundo como nuestra experiencia subjetiva de él. Es un concepto central en la filosofía y tiene implicaciones importantes en diversas áreas del conocimiento humano.
Definidos los principios y valores que caracterizan a los miembros de la “Red de instituciones Larenses,” los cuales se han demostrado reiteradamente, aun antes de su fundación oficial, realizada el 10 de marzo de 2010, nos apegamos a nuestra Visión y Misión como Foro de Opinión apolítico partidista que somos, e insistentemente pregonamos que dentro de nuestra organización existe el conocimiento técnico y profesional que está dispuesto a colaborar altruistamente en la solución de graves problemas que aquejan al país, de hecho, durante más de quince años de servicio, hemos tratado de hacer realidad sistemas, métodos y procedimientos que han remediado algunos de ellos y han podido solucionar otros tantos, sin esperar más nada que no sea…
“La satisfacción del deber cumplido.”
¡NUESTRAS RAÍCES ESTÁN VIVAS!
Maximiliano Pérez Apóstol