#OPINIPIN El conocimiento es la herramienta para superar el atraso de Latinoamérica #27Jul

-

- Publicidad -

Hace pocos días se celebró en Colombia un congreso americano sobre la raza Pardo Suiza, por Venezuela intervinieron el doctor Martin Hann, profesor universitario  de amplia y reconocida trayectoria internacional y el productor de raza  Carora Alirio Silva, Vicepresidente de Asocrica, como invitados de honor asistieron  Mario José Oropeza  su esposa Blanca Cecilia de Oropeza.

Sobre el impacto de estas charlas Notiasocrica, manejado por el licenciado José Gregorio Gutiérrez, dará información sustanciosa pero podemos adelantar que el solo hecho de  inscribir en el temario la influencia de la raza Carora en el mapa lechero de los países andinos es algo relevante que debe motivar a Fedecámaras y al gobierno a enfocarse en la posibilidad de recuperar la producción lechera en Venezuela tomando como plataforma de impulso a los criadores de estos animales.

- Publicidad -

Es importante significar que Colombia actualmente se encuentra como cuarto productor de leche en América Latina y entre los primeros 20 a nivel mundial, lugar privilegiado que ha logrado gracias a un esfuerzo conjunto de las fuerzas vivas del hermano país. A este respecto recordamos una entrevista que le hicimos al experto en producción de leche Felipe Aristizabal, en una jornada científica celebrada en Barquisimeto. El nos dijo que con todo y que las zonas tropicales tenían el 70 por ciento de los recursos  naturales del planeta  para la producción de alimentos, su desfase tecnológico la colocaba en desventaja frente a los países del llamado primer mundo, los cuales con base al conocimiento y la aplicación de tecnologías de punta, manejaban el sector alimentos a nivel mundial.

Y esta es la clave que nosotros debemos ponderar, el conocimiento como instrumento de superación constante de los niveles productivos en el sector agropecuario. Para el desarrollo de este conocimiento debe haber una sinergia entre los productores,  gobierno, la empresa privada y las universidades. Según este criterio experto, en Venezuela eso sucedió precisamente con la creación y consolidación de la raza Carora como productora de leche con los mismos estándares de las razas de países templados, con la diferencia que la nuestra se adapta perfectamente al calor del trópico.

La raza Carora, que fue un proceso de mestizaje que se dio en el  Municipio Torres del Estado Lara, cuya capital es Carora, logró el apoyo del gobierno, la  empresa privada y las universidades en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. En esta ciudad se instalaron médicos veterinarios del Ministerio de Agricultura y Cría como Humberto Ramírez Daza, Pelayo Vilanova, Eladio Riera y profesores universitarios como Alberto Ramírez Avendaño y Diego Jesús Herrera de la UCV, mientras que las empresas Prolaca, Leche Carora y Lavenca, fueron excelentes  aliadas de este crecimiento local, por el cual Carora se convirtió en una de las principales cuencas lecheras del país, a pesar de estar en una zona semiárida.

Sobre este tema hay trabajo adelantado de registro y documentación gracias al proyecto Carora. Una Historia de Trabajo y Fe, el cual cuenta con el apoyo de organizaciones y personalidades descollantes del  Municipio Torres.

En la actualidad los productores de la Raza Carora tienen firmados varios convenios con universidades nacionales, a través de ASOCRICA, los cuales están pausados, cuentan con el apoyo de la empresa COLACA. Convelac  y recuerdan que tanto Felipe Capozzolo y Tiziana Polesel, Presidente y Vicepresidenta de Fedecámaras respectivamente, en una de sus visitas a Barquisimeto mostraron gran interés en la promoción de la raza Carora y en verdad sería alentador que gestionaran apoyo institucional para estos productores y así mejorar cuantitativa y cualitativamente la producción de leche en Venezuela.

Jorge Euclides Ramírez

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -