La turbidez del agua en Venezuela: ¿Un problema de lluvias o de mantenimiento? #15Ago

-

- Publicidad -

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

En los últimos años, la turbidez en el servicio de agua potable que llega a los hogares venezolanos ha sido un problema constante. Según el experto en servicios públicos y presidente de la Sociedad Venezolana de Ingeniería Hidráulica (SVIH), Norberto Bausson, esto es consecuencia directa de las deficiencias en el sistema de abastecimiento de agua.

- Publicidad -

Durante una entrevista en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias, explicó que este fenómeno se debe a las condiciones climáticas, la falta de mantenimiento y a la discontinuidad en el servicio. Comentó que Venezuela cuenta con alrededor de 100 grandes sistemas de abastecimiento de agua potable, de los cuales la mayoría dependen de fuentes superficiales, como los embalses y las captaciones directas sobre ríos.

Las lluvias extremas pueden afectar las fuentes de agua, cambiando su calidad, lo que genera una cantidad de turbidez que es difícil de tratar, lo que se agrava, según Bausson, por el estado de las plantas de tratamiento, pues muchas no están completamente operativas.

El experto señaló que la contaminación del agua también ocurre durante su trayecto desde la planta hasta el hogar.

El problema comienza cuando no se tiene capacidad de mantener las redes presurizadas”, afirmó el experto, agregando que los planes de racionamiento para poder abastecer a la población hacen que cuando el agua vuelve a entrar, arrastre todos los contaminantes acumulados en las tuberías, lo que deteriora no solo las redes sino la calidad de la misma, por lo que la presurización es fundamental para mejorar el sistema.

Racionamiento

Detalló que Venezuela, al ser un país tropical, depende en gran medida de los embalses para almacenar agua durante las épocas de lluvia y usarla en la temporada de sequía. Sin embargo, un invierno deficiente o una mala gestión de los embalses puede llevar a bajos niveles de agua, lo que genera racionamiento y afecta la cantidad que se distribuye a la población.

“El agua en condición natural tiene que ser captada, llevada a un embalse, ser trasladada a plantas de tratamiento y llevar ese afluente que ya fue tratado a través de tuberías para que llegue a las casas. Es un proceso complicado y cuando se tiene la materia prima escasa, es difícil poder satisfacer a la población”, declaró el presidente de SVIH.

Sobre los pozos

Además de los embalses y las captaciones directas de ríos, los pozos profundos son otro método de abastecimiento, especialmente en zonas rurales donde se estima que hay más de 2.000 pozos. Bausson mencionó que, si bien el agua de estos pozos es de buena calidad, su explotación debe seguir normas sanitarias e hidráulicas para mantener los acuíferos.

Actualmente las personas utilizan los pozos como un “sistema de respaldo y solución local” ante las fallas del servicio público, lo que subraya la urgencia de abordar las deficiencias del sistema hídrico nacional.

Para más información: www.radiofeyalegrianoticias.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -