La Capilla Sixtina: La obra maestra de Miguel Ángel que desafió al Renacimiento y lo consagró como pintor #17Ago

-

- Publicidad -

La Capilla Sixtina, ubicada en el Vaticano, no es solo un icono del arte renacentista, sino también un testimonio del genio, la perseverancia y la visión de Miguel Ángel Buonarroti, un proyecto lleno de tensiones, obstáculos técnicos y retos personales, que se transformó en una de las creaciones más monumentales del Renacimiento.

El encargo que cambiaría para siempre la historia del arte llegó de manos del papa Julio II, quien llamó a Miguel Ángel para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina en 1508, un proyecto monumental que rompió los moldes artísticos de su tiempo y marcó un antes y un después en la historia del arte occidental.

- Publicidad -

Un artista forjado en la escultura

Miguel Ángel, reconocido ya por esculturas como la Pietà (1499) y el David con tan solo 24 años, no se consideraba pintor. Sin embargo, el pontífice estaba decidido a que el genio florentino plasmara su visión en la bóveda de la Sixtina, pese a su limitada experiencia en frescos.

En Florencia, el artista había aprendido la técnica mural en el taller de Ghirlandaio, pero la magnitud y complejidad de la Sixtina superaban cualquier experiencia previa.

En 1505, el Papa Julio II convocó a Miguel Ángel a Roma con el objetivo de encargarle la realización de su tumba, un ambicioso proyecto que entusiasmó de inmediato al artista. Sin embargo, la relación entre ambos se quebró de forma abrupta.

Según relataría el propio Miguel Ángel en 1523, el pontífice “cambió de parecer y decidió no continuar”, llegando incluso a expulsarlo cuando el escultor acudió a solicitar fondos para la obra.

Ofendido por lo ocurrido, Buonarroti abandonó Roma. No obstante, Julio II no tardó en insistir en su regreso, esta vez para encomendarle un nuevo reto: pintar los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina.

El desafío de la bóveda y la innovación técnica

El proyecto comenzó en 1508 en una Roma que vivía un intenso auge artístico. Bramante trabajaba en la basílica de San Pedro, Rafael pintaba las habitaciones del papa y otros maestros decoraban los muros de la capilla.

Miguel Ángel, sin embargo, debía enfrentarse a un reto monumental: pintar sobre la bóveda curva utilizando la técnica del fresco, que exige rapidez y precisión, ya que el enlucido fresco absorbe el pigmento solo mientras está húmedo.

El andamiaje diseñado por Bramante no cumplía con sus necesidades, por lo que Miguel Ángel ideó uno propio que le permitiera trabajar de manera más eficiente. Durante meses, enfrentó problemas con el enlucido y mohos que arruinaron los primeros intentos, obligándolo a rehacer partes completas de la obra.

El primer intento, el Diluvio Universal, se deterioró rápidamente debido a problemas con los materiales y el clima romano, obligando a rehacer parte del trabajo. Aun así, el artista persistió, diseñó su propio sistema de andamios y terminó la obra en 1512, trabajando durante años en una postura agotadora que él mismo describió en un soneto.

El Juicio Universal: Arte, escándalo y censura

Dos décadas después, en 1533, regresó a la Capilla Sixtina para pintar El Juicio Universal en la pared del altar. La obra, encargada por Clemente VII y concluida bajo Pablo III, rompió moldes: santos y ángeles aparecían desnudos, desprovistos de aureolas y alas, en una representación intensa del juicio final.

El impacto fue inmediato. Mientras figuras como Vittoria Colonna elogiaron su fuerza espiritual, sectores conservadores de la Iglesia lo acusaron de irreverente.

El cardenal Gian Pietro Carafa, futuro Pablo IV, lideró una campaña de censura, y tras el Concilio de Trento, Pío IV ordenó cubrir las desnudeces. Daniele da Volterra, apodado luego Il Braghettone, fue el encargado de pintar los famosos “paños de pudor”.

Una obra eterna bajo la mirada del mundo

Pese a las censuras y restauraciones, la Capilla Sixtina mantiene su majestuosidad. La bóveda y El Juicio Universal no solo representan la cumbre del arte renacentista, sino también el pulso entre creatividad, poder y moralidad que marcó la historia de la Iglesia y del arte occidental.

Hoy, millones de visitantes al año contemplan el legado de Miguel Ángel, testimonio de que incluso bajo presión, en medio de intrigas y críticas, el verdadero arte perdura.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Carmenmilagro Aulino
Carmenmilagro Aulino
Periodista en El Impulso desde 2023.
- Publicidad -

Más leido hoy

Yulimar Rojas reaparece este jueves en el III Meeting Internacional Meliz Sport de Guadalajara #13Ago

La campeona olímpica y plusmarquista mundial de triple salto, Yulimar Rojas, regresa de su retiro temporal en 2024 debido a una lesión en el tendón de Aquiles que la mantuvo alejada de las pistas.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -