#OPINIÓN La fe como plataforma de riqueza #17Ago

-

- Publicidad -

Thomas Carlyle, filósofo e historiador escocés, es quizás el pensador más antagónico a las tesis marxistas  que determinan los cambios históricos a raíz de los procesos colectivos, al sentar que progreso de la humanidad se debe a la actuación de personas prominentes que transformaron a la sociedad mediante sus ideas y acciones. Papel importante en la vida de estos héroes, según Carlyle, juega la fe, la convicción en la existencia de una fuerza  espiritual que acomoda la realidad a los esfuerzos humanos movidos por esta fe. Trabaja y Confía fue la síntesis de su ideario.

Sin intentar  profundizar sobre esta tesis donde se ata al trabajo productivo a la fe, simplemente como observación epitelial, tenemos que la fundación de Estados Unidos expresa con nitidez el éxito de esta fórmula. Los peregrinos del Mayflower y los seguidores de Lord Penn, con su trabajo afincado en una religiosidad que por su modalidad radical molestaba a la corona inglesa y por ello fueron aventados al nuevo mundo, son buen ejemplo de la pertinencia del  lema que construyó Carlyle  doscientos años después.

- Publicidad -

Valen estas reflexiones  universales para explicar el éxito de unos agricultores de la provincia venezolana que sobre una tierra hostil para la producción levantaron un sistema de bonanza agropecuaria, movidos por la fe que no admite cálculos y un profundo sentimiento telúrico convertido en músculo incansable para la generación de riqueza y por ello, al igual que los fundadores de un país  muy rico, como lo es EE.UU., hicieron de Carora, su terruño, una referencia de prosperidad agropecuaria a  nivel nacional.

Para establecer esta analogía  entre los pioneros de Pensilvania y el Morere tomémonos de la mano del sacerdote e historiador caroreño Alberto Alvares Gutiérrez y hagamos un poco de memoria sobre la incidencia del catolicismo en esta sociedad. Carora fue refundada en 1562 por Juan de Salamanca, soldado implacable pero también fervoroso creyente en la Virgen Maria, quien fue la salvadora de Europa en la batalla de Lepanto acaecida en 1561, generando una onda expansiva de veneración en todo el mundo hispánico de la época, la cual promovió la creación en Carora, a lo largo de los años posteriores, de varias cofradías sobre las que se montó el trabajo agropecuario y la instrucción pública de aquellos tiempos. 

En la visita  pastoral que hizo a nuestra ciudad el obispo Mariano Martí en 1775, de regreso de Maracaibo, estas cofradías le manifestaron todo su  apoyo a la Diócesis de Caracas, a la cual pertenecía Carora en dicha época y para concretar este compromiso se crearon dos escuelas mayores, una de Latín y otra de Artes y Oficios, además de catorce escuelas básicas. Para el mantenimiento de estas escuelas las cofradías donaron 200 yeguas, animales muy preciados por constituir el pie de cría para las bestias mulares, base del transporte que enlazaba a  Coro con El Tocuyo y Barquisimeto, teniendo como estación importante a Carora.

Así tenemos que los fundadores de Carora estuvieron movidos por la fe como inspiración y mecanismo cotidiano de solidaridad y empeño para el trabajo. Esta fe fue  atravesando diferentes generaciones, convertida en base fundamental del trabajo incansable sobre tierras áridas, pantanos  permanentes  y selvas cundidas de enfermedades. Sobre estos lugares inhóspitos el caroreño ha construido paisajes agropecuarios donde se genera riqueza para la ciudad y sus habitantes.

Para registrar esta proeza y presentarla como información útil para todos los venezolanos, en Asocacu y el Cantón Carora estamos trabajando el proyecto Carora. Una Historia de Trabajo y Fe.

Jorge Euclides Ramírez

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

Juanes lamenta la muerte de Miguel Uribe Turbay y llama a “despertar la conciencia” en Colombia #11Ago

El cantante colombiano Juanes expresó este lunes su pesar por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador conservador, quien fue víctima de un atentado hace dos meses durante un mitin político en Bogotá.
- Publicidad -

Debes leer

#PulsoEmpresarial Eduardo Planchart Licea: una vida dedicada al arte latinoamericano

La Fundación Oswaldo Vigas rinde homenaje a un pensador imprescindible, cuya mirada crítica y afectuosa acompañó y enriqueció el legado cultural de la región.
- Publicidad -
- Publicidad -