Un reciente informe del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) revela una preocupante realidad para Venezuela: más de la mitad de su fuerza laboral activa se encuentra en el sector informal. Estos empleos, aunque proporcionan ingresos, suelen ser actividades de bajo valor que no impulsan el progreso económico del país.
De acuerdo a Banca y Negocios, el estudio se basa en datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y señala que el trabajo independiente y el comercio no registrado superan en número a las empresas y comercios formales.
Lea también: Casi dos millones de personas económicamente activas estuvieron ausentes del mercado laboral entre el 2014 y 2021
En la nota difundida señalan que Rosa Emilia González, profesora del IESA, indica que el informe analiza la tendencia creciente de la informalidad laboral desde 2014. Esta situación es consecuencia de la crisis en sectores clave como la manufactura y las finanzas, lo que ha obligado a muchos venezolanos a buscar sustento en actividades por cuenta propia.
La profesora González advierte que, además de su escasa contribución al crecimiento económico, la informalidad aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores y limita sus oportunidades de desarrollo profesional.
Venezolanos destinan 60 de cada 100 dólares a servicios
Alexander Cabrera, ingeniero de sistemas y especialista en negocios del IESA, reveló un análisis detallado del consumo y las preocupaciones de la población venezolana. Según sus datos, el 69% de la población pertenece a la clase baja, el 29% a la clase media y solo el 7% a la clase alta, lo que refleja marcadas diferencias en los hábitos de consumo en el país.
Durante una entrevista para Unión Radio, Cabrera destacó que las encuestas diarias de consumo muestran que de cada 100 dólares, 60 se destinan a servicios y 40 a alimentos.
En cuanto a las mayores preocupaciones de la población, Cabrera indicó para el espacio Gladys en Éxitos, que el 22% se muestra preocupado por la salud, el 21% por la economía, el 19% por la educación, el 17% por el campo laboral, el 10% por la seguridad y el 2% por la recreación.