Omar Vázquez: Venezuela carece de un sistema de emergencia contra el cambio climático #16Jul

-

- Publicidad -

Trabajo de www.radiofeyalegrianoticias.com

Venezuela figura entre los países con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, ubicándose en el puesto 181 de 188 naciones evaluadas por el índice de vulnerabilidad de las finanzas climáticas elaborado por la Universidad de Columbia y la Fundación Rockefeller. 

- Publicidad -

El estudio contempla variables como el riesgo climático, la vulnerabilidad financiera y factores de gobernanza.

Durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, el politólogo Omar Vázquez advirtió que la ausencia de una ley o plan nacional de adaptación y mitigación climática evidencia la poca relevancia que tiene el tema en la agencia pública y gubernamental.  

“No está en nuestro discurso y desafortunadamente cuando uno habla de estos temas se dice que hay otros mucho más importantes”, lamentó.

Falta de recursos

Vázquez explicó que el país carece de un sistema de emergencia climática, de una instancia que facilite la formulación de propuestas de seguridad climática por parte de la sociedad civil y de incentivos fiscales que estimulen la inversión del sector privado en proyectos de mitigación y adaptación.

Además, advirtió que el país enfrenta severos problemas en los servicios públicos y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presupuesto nacional representa alrededor del 15 % del producto interno bruto (PIB), que entre 2014 y 2024 se desplomó cerca del 80 % y su recuperación ha sido muy lenta. 

“Sin recursos es muy complicado enfrentar la crisis climática como adaptación y como mitigación”, agregó. 

¿Qué se puede hacer?

El politólogo resaltó la necesidad de crear un observatorio de fenómenos climáticos extremos, adaptar los asentamientos poblacionales a los nuevos patrones de lluvia y transformar el sistema de transporte. 

Apuntó que la predominancia de motos en las ciudades favorece la formación de islas de calor, por lo que es fundamental promover el arbolado urbano y el desarrollo de viveros municipales para reducir las temperaturas.

Recomendó abordar el problema de la minería ilegal en las cabeceras de los ríos afluentes del Caroní, en el sur del estado Bolívar, ya que pone en riesgo el caudal de ese río, responsable de generar aproximadamente el 65 % de la energía eléctrica que se consume en Venezuela. 

También mencionó que, según el último censo agrícola de 2008, el 93 % de la agricultura nacional es de secano, es decir, sin sistemas de riego, por lo que depende exclusivamente de las precipitaciones que se estima que disminuirán. 

Falta de voluntad mundial 

Para Vásquez, “pareciera que ahora a nadie le interesa la llamada transición energética”. Indicó que el desplome del financiamiento climático comenzó con la pandemia de Covid-19 y se profundizó con la invasión rusa a Ucrania, lo que derivó en una crisis energética en Europa, una de las regiones que más apoya este tipo de inversiones.

Aunado a ello, según él, tras la victoria de Donald Trump hubo una suspensión de la cooperación de Estados Unidos en temas climáticos, porque el mandatario republicano “es un negacionista de la existencia de la crisis climática”. 

Agregó que Estados Unidos es el mayor emisor de gases de efecto invernadero per cápita, mientras que China, aunque cuenta con un plan ambicioso de transición energética, sigue siendo junto a India uno de los mayores consumidores de carbón y petróleo.

En el caso de Venezuela, insistió en que la aprobación y cumplimiento de una ley climática podría ayudar a avanzar en esta problemática. 

“Estamos poco a poco reduciendo las condiciones de vida en la Tierra”, declaró Vázquez, quien se preguntó cómo se podrá vivir el siglo que viene si aumenta cuatro grados más la temperatura. 

Finalmente, instó a seguir hablando sobre el ambiente y promover propuestas desde todos los niveles, tanto públicos como comunitarios.

Para más información: www.radiofeyalegrianoticias.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -