Los Estudios Universal cumplen 100 años contribuyendo a la fama mundial de Hollywood

-

- Publicidad -

Bastón, sombrero y traje. Así aparecía siempre en público el productor de cine de origen alemán Carl Laemmle, que el 8 de junio de 1912, hace cien años, fundó los Estudios Universal, contribuyendo así a la fama mundial de Hollywood.

Medía 1,52 metros y su vida se vio marcada por el valor, el olfato en el negocio y las acciones benéficas. Laemmle siempre buscó formas de escalar y ser mejor que otros. Acabó creando uno de los estudios de cine más importantes de Hollywood tras convertir los terrenos que albergaban una granja de pollos en los famosos estudios de cine Universal City.

- Publicidad -

En su ciudad natal, la localidad alemana de Laupheim, próxima a Múnich, poco se sabe del aniversario, y eso a pesar de que Carl Laemmle (según la partida de nacimiento Karl Lämmle) es “hijo predilecto de la ciudad”, señala el historiador Michael Niemetz, que dirige el museo de historia de cristianos y judíos, que dedica en el castillo Grosslaupheim parte de su exposición y un pequeño programa de cine al titán de Hollywood.

De los estudios de Laemmle proceden éxitos como “The Hunchback of Notre Dame”, “Dracula” o la película distinguida con el Oscar “All Quiet on The Western Front”. Para dentro de unos meses, el museo tiene programada una exposición con carteles de películas, así como una serie de películas con motivo del aniversario de los estudios.

Nacido en 1867, Laemmle fue el décimo de una familia judía. Cuando tenía 17 años, tras finalizar su aprendizaje de comerciante, partió hacia Estados Unidos. “Quería ver a un indio”, escribió en 1931 John Drinkwater, a quien el propio Laemmle le encargó que escribiese su biografía (“The Life and Adventures of Carl Laemmle”). El productor se subió a un barco de vapor que lo llevaría hasta Estados Unidos a la búsqueda de un futuro mejor, que sí consiguió.

Comenzó en la industria del cine cuando rondaba los 40. Hasta entonces había salido a flote con diversos empleos y durante bastante tiempo estuvo en el sector textil. En 1906, estaba en Chicago y se quería independizar. Buscaba un local para abrir una tienda y se topó con una sala de cine (un “nickelodeon”), donde los espectadores pagaban un “nickel” de entratada. Se entusiasmó de inmediato con aquel mundo nuevo. “No estaba previsto, pero cuando olió el negocio fue a por ello sin dudar”, explicó Niemetz.

Laemmle se metió a fondo en el negocio, comenzó a comprar un cine tras otro y fundó posteriormente su propia distribuidora para evitar las tasas por la licencia.
“Ese fue el momento en el que nació Hollywood”, afirmó su nieta Carla Laemmle recientemente en una entrevista.

En 1912 fundó junto con otros socios Universal, primero en Nueva York y posteriormente, en 1915, trasladó toda la producción a la cálida California. A lo largo de su vida, Laemmle produciría más de 9.400 películas hasta que en 1936 se vio obligado a vender los estudios.

A pesar de toda la fama y la suerte que encontró en Estados Unidos, Laemmle jamás olvidó su país de procedencia, aun cuanto este último durante muchos años prefirió no saber nada de él. Regresaba casi cada año y ayudaba donde podía, por ejemplo en la creación de una institución benéfica para pobres.

En los años 20 organizó una suerte de baño popular para que la gente pudiera lavarse. “Era muy exigente, pero al mismo tiempo tenía los pies en la tierra”, dijo el historiador Niemetz. Durante mucho tiempo, Laemmle era el “tío americano” hasta que los nazis fueron penetrando cada vez más.

Ya en 1933 fue distinguido como ciudadano de honor y se puso su nombre a una calle. Además, avaló a cientos de judíos, que pudieron escapar a Estados Unidos huyendo de los nazis en Alemania, según relató el historiador. Hasta bien entrados los años 80, esta localidad del sur de Alemania no trató en profundidad su pasado nazi. “En general reinaba el silencio sobre este tema”, señaló Niemetz. “Tal vez en Estados Unidos es más conocido que aquí”, comentó el historiador sobre el productor, el fabricante de sueños alemán.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -