La obligatoriedad de atender la previsión social para el personal docente, al igual que en el caso de los trabajadores administrativos y obreros, corresponde al Estado y así lo consagra la Constitución, la Ley de Universidades y el resto de la legislación laboral del país.
En el caso de los profesores, en la medida que se fueron organizando los gremios y constituyendo las respectivas Asociaciones de Profesores en las universidades para reclamar condiciones de trabajo idóneas y el reconocimiento de los derechos y reivindicaciones ante las autoridades de cada casa de estudios, se planteó igualmente la necesidad de instrumentar una política de previsión social.
En la generalidad de los casos, la iniciativa no correspondió a las propias instituciones, a los equipos rectorales. Atareados, imbuidos como estaban en la gestión académica y administrativa, accedieron y reconocieron la posibilidad de compartir tal responsabilidad con los gremios. Esa es una primera hipótesis de trabajo para discutir la difícil situación por la que atraviesa este tipo instituciones. Las experiencias de su gestión demuestran la recurrencia de la crisis, llámese IPP- UCV; IPPLUZ, IPP.UC, IPSPUDO, IPS. ULA; e IPSPUCO.
Independientemente de la figura jurídica y la manera cómo se organizó el servicio (en general como Asociación Civil, sin fines de lucro), en ningún caso – como es lógico suponer – la responsabilidad del Estado, del gobierno, de la universidad como tal quedó evadida. En este último caso, si hubiese organizado directamente el servicio médico y todo lo que significa la previsión social, (subrayo esta condición), el personal incorporado hubiese formado parte de los centros de estudios superiores ya citados. El IPSTAUCLA, es ejemplo de ello.
Al igual que en el caso de otros entes del Estado para efectos de darle legalidad y legitimidad al contenido social de la política laboral que ha establecido.
Los Institutos de Previsión Social en el ámbito universitario tienen más de cuarenta (40) años de haber sido creados. Pese a las crisis financieras que en diferentes épocas y circunstancias ha enfrentado la comunidad universitaria, continúan prestando sus servicios. Noticias registradas en diarios nacionales y boletines internos reportan evidencias de la recurrencia de la crisis y de las salidas, en años anteriores:
El viernes 23 de abril, en horas de la tarde, se transfirieron al Instituto de Previsión de los Profesores (IPP-UCV) los recursos otorgados por la OPSU, a través del Crédito Adicional No. PAF 0680/2011, por concepto de deudas de HCM, contingencia médica y ayudas por medicinas correspondientes al año 2010. El monto de la transferencia ascendió a la cantidad de Bs. 52.485.423,44.
La Universidad del Zulia (LUZ) solicitará ante la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) y ante el Ministerio de Educación Universitaria (MEU) 54.3 millones de bolívares fuertes mediante un crédito adicional que servirá para eliminar todo el déficit presupuestario por el que atraviesa el Instituto de Previsión Social del Personal Docente y de Investigación de la Universidad del Zulia. (IPPLUZ).
El criterio prevaleciente en la gestión ministerial anterior, ante este tipo de situaciones es ilustrativo al respecto: “Hay muchas quejas de la comunidad universitaria con respecto a la administración de estas instituciones, debemos sentarnos y conversar no sólo del tema coyuntural de este momento, sino que debemos tratar lo estructural y verificar que hay una sana administración y que el déficit es verdaderamente un déficit”.
No puede ignorarse la problemática planteada en el IPSPUCO. Es real el enfrentamiento entre el sindicato de empleados, reclamando sus derechos, y la actual directiva. También es real la preocupación de algunos profesores por la suerte del Instituto y de la prestación de los servicios médicos. Igualmente, reiteramos que solo mediante una política de diálogo y el concurso de todos los actores: Ministro o su representante, autoridades de la UCLA, directivos del Instituto, directivos del SUNEIPSPUCO y profesores, es factible una salida a la crisis. La experiencia así lo confirma y las circunstancias actuales así lo requieren.
Planteamientos – La previsión social universitaria en crisis
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
PDVSA reportó facturación de más de $4.100 millones en el primer trimestre de 2025 #5May
Petróleos de Venezuela (PDVSA) facturó ingresos por más de 4.100 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, un incremento de 11% respecto al mismo período del año anterior
- Publicidad -
Debes leer
Nueva fumata negra indica que el cónclave no ha elegido aún sustituto para Francisco #8May
El humo negro se pudo ver a las 11:51 de la mañana hora del Vaticano al término de la segunda y tercera votación para elegir al pontífice que dirigirá la Iglesia católica, con 1.400 millones de miembros en todo el mundo.
- Publicidad -
- Publicidad -