“Democracia o dictadura”, tituló artículo aparecido en La Esfera el 12 de febrero de 1936 firmado por el periodista de izquierda -calificativo que dignificaba- Hernani Portocarrero, recién retornado del exilio.
El problema que vive la universidad es multidimensional, no solo lo político y lo económico, además de una diversidad de aspectos. Esta afirmación que luce como una perogrullada, pareciese ser ignorada a menudo.
¿Cuántas personas han de seguir muriendo en nuestra ciudad, para que usted y yo, quien me lee y quien no, militantes, independientes, simpatizantes de cualquier posición política, funcionarios gubernamentales de cualquier jerarquía o rango y ciudadanos comunes de cualquier edad, comprendamos de una vez, que también podemos pasar a formar parte de las estadísticas mortales por falta de insumos y medicinas; tratamientos y cirugías?
“Las horas más oscuras”, representa la osada actuación del Primer Ministro británico Winston Churchill y los conflictos internos de la política inglesa al tener que enfrentar, casi desarmados, la amenaza real de ser invadidos - por primera vez desde 1066 - por las avasalladoras tropas de Adolfo Hitler.
Nos preguntamos tantos paisanos quién podrá explicarnos lo que pasó en nuestro país, de ser un país pacífico,solvente, rico, amistoso, cordiales, con créditos en todo el mundo
Teníamos casi la seguridad de recibir un comentario-respuesta del señor Alcalde Reyes sobre el problema de la carencia de agua en el casco central de la ciudad de Barquisimeto, planteado en este mismo espacio la semana pasada. No fue así, aunque mantenemos intacta la esperanza de que lo haga...
Para recordar: “He aquí vienen días, dice el Señor Jehová, en los cuales enviaré hambre a la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír palabra de Jehová”. (Amós 8:11).
Ante evidencias que indican que el Gobierno en cualquier momento, va a decretar la intervención de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, designando un rector al dedo por ciento
En esta oportunidad hemos decidido abordar algunos temas, que tienen que ver con la jerarquía de la Iglesia Católica, dentro y fuera del país, los cuales de alguna manera tocan la solidez de la fe y las creencias de la población cristiana.
Cada 2 de Febrero se cumplen los 40 días después del Nacimiento el 25 de Diciembre. Y ese día la Iglesia conmemora la Presentación del Niño Jesús en el Templo y la Purificación de la Santísima Virgen María. Por cierto, este evento lo recordamos durante Rosario en el Cuarto Misterio Gozoso.
El Ávila ha sido testigo y víctima de una profanación constante durante 20 años- En sus entrañas se han practicado ritos macabros y se han realizado conjuros satánicos con el objetivo de someter con violencia y muerte la vida de un pueblo secuestrado por la malignidad vesánica.
Ha pasado un mes y 3 días del año 2018 y, cada día, los ciudadanos venezolanos nos sentimos que vamos de “mal” a “peor”, mientras el inefable autodenominado presidente obrero dijo,en cadena nacional el 31 de diciembre de 2017: “duermo como un bebé.”
Hacia 1783 ya se habla de los Aristeguieta, Aristiguieta, Aristigueta o Aristeiguieta, al señalarse que Juan Félix Jéres y Aristiguieta, presbítero y doctor, bautiza, pone óleo y crisma, y da bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad,
La sociedad democrática venezolana tiene en presente año la extraordinaria oportunidad de propinarle un derrota al autoritarismo y al militarismo de Nicolás Maduro, ante el rotundo fracaso del llamado socialismo del siglo XXI, con lo cual se puede y se debe cambiar no sólo el sistema político, sino fundamentalmente el económico, que permita salir de la crisis que atraviesa el país en la actualidad y garantizar un mejor futuro en la conducción y el destino de la nación.
La única manera de conocer la historia es leyendo, entender el por qué encontramos como en el artículo de hoy, la existencia de dos hombres con el mismo nombre, el uno como farsante y el otro como maestro espiritual (?)
Veamos pues: Cagliostro, nacido en el siglo XVII en Italia es señalado como el gran artífice de la estafa. Comenzó por envolver su origen y primeras aventuras en las más profundas tinieblas.
Este oficialismo que nos tiene acostumbrados a sus dislates económicos que arruinan a Venezuela y a los venezolanos, y a esas acciones que han deteriorado al extremo el tejido social, se había caracterizado hasta ahora por una sagacidad política, siempre ayudada en su falta de escrúpulos.
Me gustaría que los personeros del gobierno se mostraran preocupados por la salud de los venezolanos tanto como les preocupan las sanciones. Que se ocuparan de proveer los medicamentos que no hay y que acepten declarar la emergencia humanitaria. Ésta es una revolución autodenominada “humanista” y los sinónimos de esta palabra encierran conceptos como consideración, benevolencia, piedad, caridad, misericordia, compasión, bondad, filantropía, sensibilidad, amor… Entonces… ¡hagan honor a su “razón de ser”!
Antes del fraude revolucionario: Venezuela tenía potencial para estar entre las economías más vigorosas del planeta tierra. Dieciocho años de depredación bastaron para colocarnos en el renglón de aquellas en que su desbalance las ubica como las menos favorecidas. Paradójicamente, en el período de mayor ingreso de nuestra historia nos fuimos a la ruina. Según investigaciones dignas de todo crédito, esta nación percibió 981.000 millones de dólares desde el año 1999.
La megalomanía es una condición psicopatológica caracterizada por desear ejercer el mayor poder posible junto con creerse indispensable, una hinchada egolatría y la necesidad de llamar la atención todo el tiempo. Es un trastorno propio de las personalidades narcisistas. El megalómano entiende el poder como la capacidad de hacer que otras personas hagan lo que él quiere que hagan.
Este segundo mes es el de menos duración pero el de más celebraciones gratas: 14, Día del amor, amistad o de enamorados; e ingratas como El Caracazo, que cumple 29º aniversario; frustrado golpe liderado por Tcnel. Hugo Chávez (HCh) llega a 27 años y el desgobierno castrense a los 20. De allí el decir: En febrero un día malo y otro bueno.
¿Qué podemos decir? ¿De nuevo el fantasma de la intervención merodea por la institución? Como para recordar una vez más la fábula del niño y el lobo. ¿Cuánto tiempo llevamos en eso? ¿Cuán efectivos son los ejercicios tradicionales para conjurar una voluntad política? ¿Qué tipo de respuestas se generan ante la crisis? Las dudas están allí, alimentando la necesaria reflexión como base para superar la inercia.
La lectura sigue siendo un ejercicio solitario que aunque se comparta o sea motivo de un buen ejercicio pedagógico, tiende a quedarse a medio camino entre el escritor y el lector. Quizás porque abre otros espacios internos, simbólicos, en los cuales se enriquece el alma al transformarlos en una versión dialógica del monólogo.
No dudo que cuando uno pertenece al pequeño o gran grupo de los que jamás perdemos la esperanza, vivimos menos angustiados, esperando un mañana mejor con fe inquebrantable. Esperamos el bien para todos, sin excepción, un nuevo y positivo día que alumbre para todos, que sea y coincida con el noventa por ciento de los habitantes de este país que anhelamos el tan ansiado cambio, por el bien y recuperación de la patria.