Oposición pidió a la ONU observar la ‘Gran Toma Caracas’ el #01Sep

-

- Publicidad -

Una delegación de la oposición venezolana encabezada por el diputado ante la Asamblea Nacional, Luis Florido, llegó este lunes a la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para solicitar al ente su participación como observadores en la Gran Toma Caracas, el próximo 1° de septiembre.

Los representantes de Venezuela fueron recibidos por Edmon Mulet, jefe del gabinete del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.

- Publicidad -

El parlamentario comentó que durante la reunión “planteamos la necesidad de que el primero de septiembre la ONU pueda tener observadores internacionales en la manifestación multitudinaria que va a haber en nuestro país”.

Como segunda opción, el presidente de la comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, indicó que a la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, está abierta a que los representantes de la organización sean los miembros que tienen en Venezuela, para que funjan como observadores de las movilizaciones que se llevarán a cabo ese día.

«Pudimos hablar de nuestra realidad, de lo que vivimos. La ONU nos escuchó, ya eso es muy importante», expresó Florido luego de la reunión con Mulet, la cual fue de unos 85 minutos, y agregó que la receptividad fue de tal forman que puede decir que “los venezolanos no estamos solos”.

Cabe destacar que la reunión no fue solo para la participación del ente durante la Gran Toma Caracas, sino para que también se cree una comisión de la organización para que visiten los centros hospitalarios del país y se den cuenta de la crisis humanitaria que se vive en Venezuela.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Cronología del salario mínimo en Venezuela: Una mirada a una década de descenso #1May

La debacle del salario mínimo comenzó a acentuarse a partir del año 2013, momento en el que pasaron grandes acontecimientos como la muerte de Hugo Chávez, la caída de los precios del petróleo, el ascenso al poder de Nicolás Maduro y la implementación de políticas económicas que se tradujeron en hiperinflación y devaluación del bolívar
- Publicidad -

Debes leer

Venezolanos lideran migración en Chile, según el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país #3May

Los venezolanos encabezan la migración en Chile, de acuerdo con los datos más recientes del Censo 2024. El informe, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, reveló que alcanzan un total de 728.586 personas, lo que representa 38% de la población extranjera y consolida a esta comunidad como la más numerosa del país.
- Publicidad -
- Publicidad -